Por Juan David Concepción Rosa
INTRODUCCIÓN
La educación como ente transformativo es una herramienta capaz de formar sociedades, disminuir los conflictos y promover valores de sana convivencia y respeto mutuo. En tiempos posmodernistas donde impera la desigualdad, las tensiones sociales y los desafíos globales la Educación para la Paz emerge como una estrategia necesaria para hacerle frente a esos problemas y edificar comunidades inclusivas y sostenibles. Es aquí donde el enfoque de la Educación para la Paz se concentra en fomentar el desarrollo de buenas actitudes, conocimientos y habilidades que induzcan a la resolución pacífica de conflictos, el respeto por los derechos humanos, la justicia social y la empatía. Mediante metodologías interactivas como talleres, estudios de casos y proyectos comunitarios, la Educación para la Paz pretende empoderar a los estudiantes y comunidades para que ocurra un cambio de mentalidad (mindset) y se conviertan en agentes de cambio en el desarrollo de la no violencia y la equidad. Como señala Reardon (1988), la educación para la paz no solo debe enfocarse en la ausencia de conflictos, sino también en promover estructuras justas que fomenten la cooperación y el entendimiento mutuo.
Actualmente en las instituciones de educación superior vanguardistas de Puerto Rico el tema de la Educación para la Paz es en una de las grandes metas a alcanzar. Esta educación promueve la reflexión sobre problemas locales y globales. Además, prepara estudiantes que le hagan frente a los desafíos de un mundo interrelacionado. Las universidades aquí investigadas han agregado diversos programas y estrategias con el objetivo de promover estos valores, adecuándolos a las singularidades culturales y sociales del contexto puertorriqueño.
La universidad pública, de ahora en adelante universidad A, se ha afirmado como un referente en este ámbito. Documentos como la Antología Conmemorativa del 25 Aniversario: Descolonizar la paz: entramado de saberes, resistencias y posibilidades y, el Informe de la Cátedra UNESCO acerca de las buenas prácticas para la promoción de la cultura de la paz en Puerto Rico destacando el valor de la justicia social, la equidad y la sostenibilidad en la formación académica. Así mismo, está encauzada en enlazar problemas globales con el contexto local, fomentando de esta forma la diversidad cultural y la reflexión crítica en sus alumnos. Como argumenta Lederach (1997), la construcción de la paz implica un enfoque integral que conecta las relaciones humanas con estructuras sociales, promoviendo el cambio sostenible y la cohesión en las comunidades.

En cuanto a la primera universidad privada la cual identificaremos como universidad B, ha adoptado una metodología que combina la teoría y la práctica en programas como Teología y Liderazgo para la Acción Social y Estudios Internacionales y Comunicación Global. Iniciativas como estas impulsan el liderazgo comunitario, la empatía y el respeto por la diversidad cultural, mientras emprenden alianzas internacionales a través de programas como el “Peace Corps Prep”. La universidad B se distingue por su habilidad para forjar líderes que se comprometan con la renovación social y el fomento de la equidad.
Por último, está la tercera universidad y la segunda privada la cual identificaremos como universidad C, ofrece programas de estudio como la Maestría en Ciencias en Gerencia Ambiental y el modelo educativo AHORA, jugando un papel importante en cuanto a la Educación para la Paz se refiere. Si bien no menciona claramente en su documentación la ciudadanía global algunos documentos hacen referencia a este tema ya que la institución promueve valores como la sostenibilidad y el pensamiento crítico, así como enlaces con la comunidad local e internacional mediante microcredenciales o micromódulos y certificaciones en colaboración con entidades globales. No obstante, esta enfrenta desafíos al trabajar los sistemas de medición y evaluación formal para calcular el impacto de sus estrategias.
Aunque han sido muchos los esfuerzos de estas instituciones todavía quedan áreas de oportunidades comunes que deben atenderse como es la necesidad de estudios a largo plazo para determinar el efecto de los programas, la integración de herramientas tecnológicas para el seguimiento y la documentación de resultados concretos. También es vital que estas instituciones universitarias mencionen de manera directa la Educación para la Ciudadanía Global en sus programas y actividades, alineándolos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Como enfatiza Harris (2004), la educación para la paz requiere un enfoque holístico que no solo aborde conflictos inmediatos, sino también las estructuras subyacentes que perpetúan la injusticia y la violencia, promoviendo así un cambio sostenible en las comunidades.
Esta investigación documental pretende analizar y comparar las estrategias y prácticas de la Educación para la Paz elaboradas y trabajadas en estas instituciones universitarias puertorriqueñas. De modo que, a través del análisis de los documentos públicos de cada institución hallados en internet buscamos identificar las fortalezas, áreas de oportunidades y recomendaciones para fortalecer esta metodología educativa en la Isla. Al final se espera brindar un mejor enfoque sobre el impacto de la Educación para la Paz y su aportación en la edificación de una sociedad más justa, inclusiva y sostenible en Puerto Rico.
METODOLOGÍA
La investigación documental tiene el propósito de analizar y comparar las estrategias y prácticas de la Educación para la Paz y la Educación para la Ciudadanía Global elaboradas y manejadas por tres instituciones de educación superior en Puerto Rico. Una de las universidades pertenece al sector público mientras que las otras dos son privadas. El enfoque metodológico utilizado nos permitió recopilar, examinar y sintetizar información colocadas en fuentes documentales, con la intención de identificar fortalezas, áreas de oportunidad y recomendaciones para fortalecer estas estrategias dentro del contexto puertorriqueño en la Educación para la Paz. Como señala Galtung (1996), la paz debe entenderse no solo como la ausencia de violencia, sino como la presencia de condiciones que fomenten la justicia, la igualdad y el desarrollo humano sostenible. El diseño está delineado con un enfoque cualitativo de tipo descriptivo-analítico, centrado en la revisión de documentos institucionales publicados en los sitios web oficiales de cada universidad. El material seleccionado fueron informes institucionales, descripciones de programas académicos, proyectos específicos y recursos relacionados con la Educación para la Paz y la ciudadanía Global. El análisis permitió construir una visión integral sobre el impacto y las limitaciones de las estrategias implementadas por cada universidad.

Se llevaron a cabo tres etapas fundamentales en la recopilación de datos. La primera fue la identificación de fuentes para la exploración de los sitios web oficiales de cada institución para reconocer documentos pertinentes, tales como descripciones y programas académicos, informes de prácticas institucionales, iniciativas de sostenibilidad y colaboraciones internacionales.
La siguiente etapa fue la selección de los documentos. Aquí nos enfocamos en aquellos documentos que incluían información sobre los principios de justicia social, sostenibilidad, equidad y resolución de conflictos, así como acuerdos explícitos de la Educación para la Paz y la Ciudadanía Global.
La organización de la información fue la última etapa del proceso de búsqueda de datos. Estos se estructuraron en tablas comparativas que brindaron un punto de vista más claro y metódico de la labor que ha llevado a cabo cada institución universitaria, aportando un estudio de similitudes, diferencias y áreas de oportunidad.
La búsqueda de datos se enfocó en el análisis temático en el que se exploraron los documentos seleccionados para identificar patrones recurrentes, áreas significativas de impacto y aspectos para las áreas de oportunidad. El diseño de tablas incluyó indicadores claves como la dimensión conceptual, metodología y estrategias, impacto en el estudiantado, contexto cultural y evaluación y monitoreo permitiendo la construcción de una base que permitieron realizar comparaciones significativas entre las instituciones examinadas.
Con el fin de garantizar la fiabilidad de los datos se utilizaron documentos oficiales disponibles en las plataformas digitales de las instituciones seleccionadas. La información fue cotejada con referencias bibliográficas precisas en formato APA 7, asegurando la transversalidad de las fuentes utilizadas. Como destaca Calderón (2023), un análisis crítico y estructurado en la educación para la paz permite identificar patrones y desafíos, generando estrategias efectivas para la promoción de la justicia social y la equidad.
Cabe señalar que en la investigación se determina priorizar la inclusión de datos recientes, específicamente de 2020 en adelante para garantizar la trascendencia y vigencia del análisis.
Como en toda investigación, se presentaron limitaciones. Aunque el análisis permitió obtener información valiosa también se identificaron limitaciones como la falta de métricas específicas en algunas instituciones y, la falta de documentación sobre estudios longitudinales. Estas restricciones fueron consideradas al momento de redactar las recomendaciones finales.
Finalmente, esta metodología documental proporciona un enfoque más comprensivo y estructurado de las estrategias y prácticas educativas observadas, permitiendo identificar oportunidades para mejorar la adopción de la Educación para la Paz y la Ciudadanía Global en las universidades de Puerto Rico. El análisis no solo destaca la importancia de estas iniciativas en la formación académica, sino que también sienta las bases para futuras investigaciones que profundicen en su impacto a largo plazo. Como afirma Bajaj (2020), la educación para la paz es un proceso dinámico que requiere adaptar sus enfoques a los contextos locales y globales, integrando prácticas sostenibles que promuevan la justicia social y el bienestar colectivo.
RESULTADOS
UNIVERSIDAD A
1. Datos Generales del Documento
Criterio | Descripción |
Nombre del Documento | Antología Conmemorativa del 25 Aniversario: Descolonizar la paz: entramado de saberes, resistencias y posibilidades (González Vega, M. y Rivera Vargas, S., 2021) Informe de la Cátedra UNESCO de Educación para la Paz: Buenas prácticas para la promoción de la cultura de paz en Puerto Rico (Cátedra UNESCO, 2023). |
Institución | Universidad A |
Fecha de publicación | 2021 (Antología), 2023 (Informe de buenas prácticas) |
Tipo de documento | Publicación conmemorativa, informe institucional |
Autor(es) | Margarita González Vega, Sonia Rivera Vargas, y el equipo de la Cátedra UNESCO de Educación para la Paz. |
2. Dimensión Conceptual
Indicador | ¿Presente? | Evidencia Documental | Comentario |
¿Menciona explícitamente la Educación para la Ciudadanía Global (ECG)? | Sí | Documento: Informe de la Cátedra UNESCO sobre Educación para la Paz y Ciudadanía Global (Rivera Vargas, 2023) Sección: Introducción, página 3. | Incluye un marco conceptual claro que define la ECG y su importancia en la educación superior puertorriqueña. |
¿Promueve principios de justicia social y equidad? | Sí | Documento: Antología Conmemorativa del 25 Aniversario (González Vega & Rivera Vargas, 2021). Capítulo: “La justicia social como pilar de la paz”. | Reflexiona sobre cómo la educación puede transformar diferencias sociales e impulsar la equidad. |
¿Incluye la sostenibilidad como parte de la educación? | Sí | Documento: Declaración de la Cátedra UNESCO sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) (Cátedra UNESCO, 2022). | Presenta un enfoque holístico que conecta educación, paz y sostenibilidad. |
3. Metodologías y Estrategias
Indicador | ¿Presente? | Evidencia Documental | Comentario |
¿Se describen actividades participativas (debates, proyectos colaborativos)? | Sí | Documento: Informe de la Cátedra UNESCO sobre Buenas Prácticas de Educación para la Paz (Cátedra UNESCO, 2023) Sección: Ejemplos prácticos, páginas 12-15. | Incluye talleres participativos y proyectos colaborativos implementados en diferentes instituciones locales. |
¿Se promueve el pensamiento crítico en el alumnado? | Sí | Documento: Plan Estratégico de la Cátedra UNESCO 2023-2025. (González Vega, 2023). Capítulo: “Reflexión crítica como base para la paz”. | Fomentar actividades para objetar desigualdades estructurales y presentar soluciones innovadoras. |
¿Existen vínculos con la comunidad local o internacional? | Sí | Documento:Informe de actividades de la Red UNITWIN y la Cátedra UNESCO (Rivera Vargas, 2023). Sección: Colaboraciones internacionales. | Evidencia cómo estas iniciativas refuerzan el intercambio de experiencias globales aplicadas al escenario local. |
4. Impacto en el Estudiantado
Indicador | ¿Presente? | Evidencia Documental | Comentario |
¿Incluye objetivos para desarrollar habilidades sociales y emocionales? | Sí | Documento: Informe de la Cátedra UNESCO sobre el impacto emocional de la educación para la paz (Cátedra UNESCO, 2023). | Investiga cómo las acciones tomadas pueden potenciar habilidades como la empatía y la resolución de conflictos. |
¿Busca formar agentes de cambio en sus comunidades? | Sí | Documento: Guía práctica para la promoción de agentes de cambio en Puerto Rico (Cátedra UNESCO, 2022). | Brindar guías para formar estudiantes comprometidos con la transformación social desde sus comunidades. |
¿Promueve la reflexión sobre problemas locales/globales? | Sí | Documento: Antología Conmemorativa del 25 Aniversario (González Vega & Rivera Vargas, 2021). Capítulo: “Problemas globales desde una mirada local”. | Relaciona problemas internacionales como el cambio climático con los retos específicos de Puerto Rico. |
5. Contexto Cultural
¿Presente? | Evidencia Documental | Comentario | |
¿Se adapta al contexto cultural puertorriqueño? | Sí | Documento: Antología Conmemorativa del 25 Aniversario (González Vega & Rivera Vargas, 2021). Capítulo: “La paz en el contexto caribeño”. | Enfatiza la importancia de integrar los contextos culturales locales en las estrategias educativas. |
¿Promueve el respeto por la diversidad cultural? | Sí | Documento: Informe de la Cátedra UNESCO sobre Diversidad Cultural en la Educación (Cátedra UNESCO, 2023). | Subraya la necesidad de respetar y valorar las diferencias culturales en el contexto académico inclusivo. |
6. Evaluación y Monitoreo
Indicador | ¿Presente? | Evidencia Documental | Comentario |
¿Existen métricas para evaluar las estrategias implementadas? | Sí | Documento: Informe de la Cátedra UNESCO de Educación para la Paz: Buenas prácticas para la promoción de la cultura de paz en Puerto Rico (Cátedra UNESCO, 2023). Sección: “Métricas de impacto”, páginas 18-20. | El informe detalla indicadores utilizados para medir el éxito de actividades como talleres de resolución de conflictos y mediación. |
¿Se menciona la retroalimentación para mejorar estrategias? | Sí | Documento: Plan Estratégico de la Cátedra UNESCO 2023-2025 (Rivera Vargas, 2023). Capítulo: “Ciclo de mejora continua”. | Incluye indagaciones a estudiantes y docentes después de cada actividad para reconocer áreas de mejora. |
¿Se procede a realizar informes de manera consecutivas para analizar los logros de las estrategias? | Sí | Documento: Informe de actividades de la Red UNITWIN y la Cátedra UNESCO (Cátedra UNESCO, 2023). Sección: “Reportes periódicos». | Presenta un análisis anual de las actividades realizadas y sus resultados en la comunidad educativa. |
¿Demuestra el uso de herramientas tecnológicas para el seguimiento? | Sí | Documento: Antología Conmemorativa del 25 Aniversario (González Vega & Rivera Vargas, 2021). Capítulo: “Tecnología para la educación para la paz”. | Menciona el uso de plataformas virtuales para recolectar datos sobre participación estudiantil y el impacto de las estrategias. |
¿Se hallaron conclusiones finales sobre el trabajo realizado de las estrategias implementadas? | Sí | Documento: Declaración de la Cátedra UNESCO sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) (Cátedra UNESCO, 2022). Sección: “Resultados y logros”. | Resalta logros como la reducción de conflictos estudiantiles en las instituciones participantes. |
7. Conclusiones del Análisis
Fortalezas | Áreas de Oportunidad | Sugerencias |
La Universidad A, a través de la Cátedra UNESCO, ha integrado los principios de la Educación para la Ciudadanía Global (ECG) y la Paz en sus estrategias educativas. | Investiga de qué manera las estrategias implementadas pueden potenciar habilidades como la empatía y la resolución de conflictos. | Realizar estudios a lo largo del tiempo para evaluar el impactante efecto a largo plazo de las estrategias aplicadas. |
Existe un sistema sólido de evaluación y monitoreo basado en métricas claras y reportes periódicos. | La capacitación en herramientas tecnológicas para el monitoreo podría ser más inclusiva y accesible para todo el personal académico. | Ofrecer talleres programados sobre la utilización de herramientas tecnológicas para recopilar y analizar datos educativos. |
Las iniciativas han fomentado vínculos sólidos entre las problemáticas globales y locales, adaptando estrategias al contexto cultural puertorriqueño. | Promover la implicación de los estudiantes en la planificación y elaboración de estrategias educativas. | Involucrar a los estudiantes en comités y mesas de trabajo para el diseño de programas enfocados en ciudadanía global y educación para la paz. |
La promoción de valores como la justicia social, la equidad y la sostenibilidad está bien documentada en las publicaciones de la Cátedra UNESCO. | Hay poca difusión de los resultados y las mejores prácticas fuera del entorno académico. | Diseñar campañas de divulgación para compartir los logros y resultados en plataformas digitales y medios de comunicación externos. |
La incorporación de herramientas tecnológicas ha simplificado la recopilación de datos y la ejecución de enfoques novedosos. | Falta un plan estratégico actualizado que integre objetivos específicos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). | Actualizar el plan estratégico institucional para alinear los objetivos con los ODS y otros estándares internacionales de la educación para la paz. |
COMENTARIOS GENERALES
Reconocimientos: La Universidad A demuestra ser un modelo regional en la implementación de estrategias de educación para la paz y ciudadanía global, con un enfoque adaptado al contexto local.
Oportunidades de mejora: En áreas específicas como la divulgación y la participación estudiantil, podrían fortalecerse para maximizar el impacto de las iniciativas.
Proyección futura: Trabajar con investigaciones a largo plazo e ir actualizando objetivos estratégicos que permitan consolidar la posición de la institución como líder en este ámbito educativo.
RESULTADOS
UNIVERSIDAD B
1. Datos Generales del Documento
Criterio | Descripción |
Nombre del Documento | Teología y Liderazgo para la Acción Social Estudios Internacionales y Comunicación Global |
Institución | Universidad B |
Fecha de publicación | Información disponible en el sitio web institucional, consultada en diciembre 2024. |
Tipo de documento | Descripción de programas académicos. |
Autor(es) | Coordinadores de los programas académicos de la Universidad B. |
2. Dimensión Conceptual
Indicador | ¿Presente? | Evidencia Documental | Comentario |
¿Menciona explícitamente la Educación para la Ciudadanía Global (ECG)? | Sí | Documento del Programa: Estudios Internacionales y Comunicación Global Descripción: Enfatiza en relaciones internacionales, economía política y estudios de la paz. | El programa aborda temas importantes de la ciudadanía global, formando a los estudiantes para hacerle frente a los desafíos internacionales. |
¿Promueve principios de justicia social y equidad? | Sí | Programa: Teología y Liderazgo para la Acción Social Descripción: Desarrolla líderes solidarios comprometidos con la transformación social. | Enfocado en la promoción de valores de justicia social y equidad a través de la educación teológica y pastoral |
¿Incluye la sostenibilidad como parte de la educación? | No | No se encontró evidencia explícita en los programas revisados. | Se sugiere incluir elementos de sustentabilidad en los programas para una educación más integral. |
3. Metodologías y Estrategias
Indicador | ¿Presente? | Evidencia Documental | Comentario |
¿Se describen actividades participativas (debates, proyectos colaborativos)? | Sí | Documento-Programa: Teología y Liderazgo para la Acción Social. Descripción: Incluye experiencias de liderato social voluntario y entrenamiento en gestión comunitaria. | Promueve la participación de los estudiantes en iniciativas comunitarias y sociales. |
¿Se promueve el pensamiento crítico en el alumnado? | Sí | Programa: Estudios Internacionales y Comunicación Global. Descripción: Enfatiza en análisis crítico de relaciones internacionales y economía política. | Adiestra a los estudiantes para hacer juicios críticos en asuntos globales y su impacto local. |
¿Existen vínculos con la comunidad local o internacional? | Sí | Iniciativa: Alianza con el “Peace Corps”. Descripción: Programa que fortalece habilidades profesionales e interculturales de los estudiantes. | Es la primera universidad en Puerto Rico en ofrecer el programa preparatorio del “Peace Corps”, alentando la participación en comunidades internacionales. |
4. Impacto en el Estudiantado
Indicador | ¿Presente? | Evidencia Documental | Comentario |
¿Incluye objetivos para desarrollar habilidades sociales y emocionales? | Sí | Programa: Teología y Liderazgo para la Acción Social. Descripción: Desarrolla líderes capaces de crear y transformar prácticas pastorales y de gobernanza social. | Enfatiza en la formación de aptitudes de liderazgo y gestión comunitaria. |
¿Busca formar agentes de cambio en sus comunidades? | Sí | Programa: Teología y Liderazgo para la Acción Social. Descripción: Prepara a los estudiantes para contribuir al mejoramiento de la calidad de la gestión eclesial y de la sociedad puertorriqueña. | Orienta a los estudiantes a ser líderes comprometidos con la transformación social y el bien común. |
¿Promueve la reflexión sobre problemas locales/globales? | Sí | Programa: Estudios Internacionales y Comunicación Global. Descripción: Aborda temas como relaciones internaciones, economía política y estudios de la paz. | Posibilita la comprensión de forma en que los asuntos globales afectan el contexto local y viceversa. |
5. Contexto Cultural
Indicador | ¿Presente? | Evidencia Documental | Comentario |
¿Se adapta al contexto cultural puertorriqueño? | Sí | Programa: Teología y Liderazgo par la Acción Social. Descripción: Enfatiza en la promoción humana y la transformación social en instituciones públicas o privadas de servicio en Puerto Rico. | Los programas están delineados considerando las particularidades culturales y sociales de Puerto Rico. |
¿Promueve el respeto por la diversidad cultural? | Sí | Programa: Estudios Internaciones y Comunicación Global Descripción: Incluye estudios de antropología y sociología fomentando la comprensión de diversas culturas. | Educa a los estudiantes para que se relacionen en entornos multiculturales promoviendo el respeto y la comprensión entre culturas diferentes. |
6. Evaluación y Seguimiento
Indicador | ¿Presente? | Evidencia Documental | Comentario |
¿Existen métricas para evaluar las estrategias implementadas? | No | No se encontraron métricas específicas en los documentos revisados. | La ausencia de indicadores claros dificulta la posibilidad de evaluar la efectividad de las tácticas aplicadas. |
¿Se menciona la retroalimentación para mejorar estrategias? | Sí | Documento: Peace Corps Prep. Descripción: Los estudiantes participan en evaluaciones de competencias antes y después de completar el programa. | Se halla un enfoque en medir competencias individuales, sin embargo, no hay estrategias institucionales amplias. |
¿Se procede a realizar informes de manera consecutivas para analizar los logros de las estrategias? | No | No se encontraron reportes periódicos en los documentos revisados. | Se sugiere el desarrollo de un sistema de informes regulares para monitorear el avance de los programas educativos. |
¿Demuestra el uso de herramientas tecnológicas para el seguimiento? | No | No se menciona el uso de herramientas tecnológicas para monitoreo en los documentos revisados. | El emplear tecnología en la evaluación puede facilitar la recopilación y el análisis de información. |
¿Se hallaron conclusiones sobre el trabajo realizado de las estrategias implementadas? | No | No se encontraron resultados específicos sobre la efectividad de las estrategias en los documentos revisados. | La falta de documentación dificulta la posibilidad de evidenciar el logro de las estrategias aplicadas. |
EVALUCIÓN Y SEGUIMIENTO
Fortalezas: El programa Peace Corps Prep en la Universidad B incluye retroalimentación sobre competencias individuales, lo cual es un aspecto muy positivo.
Áreas de oportunidad: No se encontraron métricas específicas ni reportes periódicos, lo que indica una necesidad de establecer sistemas formales de evaluación. Se recomienda integrar herramientas tecnológicas (TICS) para facilitar el monitoreo.
Recomendaciones: Crear indicadores claros y presentar informes regularmente para evaluar la influencia de las estrategias, así como registrar los resultados sobre la eficiencia de las estrategias aplicadas.
Conclusiones del Estudio
Fortalezas | Áreas de Oportunidad | Sugerencias |
Los programas académicos, como Estudios Internacionales y Comunicación Global y Teología y Liderazgo para la Acción Social, abordan principios de ciudadanía global y justicia social. | No se encontraron métricas específicas en los documentos revisados. | La ausencia de indicadores claros dificulta la posibilidad de evaluar la efectividad de las tácticas aplicadas. |
Existe un vínculo con el programa Peace Corps Prep, lo que fomenta competencias interculturales y liderazgo comunitario. | La implementación de herramientas tecnológicas para el seguimiento y la evaluación todavía no se ha llevado a cabo. | Implementar herramientas tecnológicas que permitan la recolección de datos y análisis del impacto de los programas en tiempo real. |
Los programas están adaptados al contexto cultural puertorriqueño y promueven el respeto por la diversidad cultural, fomentando la reflexión sobre problemas locales y globales. | La sostenibilidad como componente educativo no está integrada explícitamente en los programas analizados. | Incorporar temas de sostenibilidad en los planes de estudio para cumplir de manera congruente los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). |
Los estudiantes participan activamente en actividades comunitarias y sociales que desarrollan habilidades sociales y emocionales, alineadas con la educación para la paz. | No se identificaron estudios longitudinales sobre el impacto de los programas en el estudiantado y la comunidad. | Efectuar investigaciones longitudinales para evaluar el impacto a largo plazo de las estrategias educativas en la formación de los estudiantes. |
CONCLUSIONES DEL ESTUDIO
Fortalezas: Los programas académicos analizados están acordes con los principios de ciudadanía global y justicia social. Existe una conexión firme con iniciativas internacionales como el programa Peace Corps Prep y los programas consideran el entorno cultural puertorriqueño y promueven la diversidad cultural.
Áreas de oportunidad: Falta de métricas claras y herramientas tecnológicas para el monitoreo de las estrategias. De igual modo, no se aborda el tema de sostenibilidad como componente clave en los programas. Por último, no se han documentado estudios longitudinales sobre el impacto de los programas.
Recomendaciones: Se podría desarrollar un sistema de evaluación formal que documente métricas y resultados periódicos. De la misma manera se debe integrar la sostenibilidad como un componente fundamental en los planes de estudio educativos. Finalmente, enfatizar en la realización de investigaciones longitudinales para medir el impacto a largo plazo en el estudiantado y la comunidad.
RESULTADOS
UNIVERSIDAD C
1. Datos Generales del Documento
Criterio | Descripción |
Nombre del Documento | Oferta Académica de Programas de la Universidad C Vicepresidencia Asociada de Avalúo y Estudios Institucionales |
Institución | Universidad C |
Fecha de publicación | Información obtenida del sitio web oficial, consultada en diciembre de 2024 |
Tipo de documento | Descripción de programas académicos y recursos institucionales. |
Autor | Dirección de Programas Académicos y Vicepresidencia Asociada de Avalúo, Universidad C |
2. Dimensión Conceptual
Indicador | ¿Presente? | Evidencia Documental | Comentario |
¿Menciona explícitamente la Educación para la Ciudadanía Global (ECG)? | No | No hubo el hallazgo de métricas en los documentos revisados que se puedan aplicar en relación con educación para la paz o la ciudadanía global. | Se sugiere integrar referencias específicas a la Educación para la Ciudadanía Global en los programas académicos. |
¿Promueve principios de justicia social y equidad? | Sí | Documento: Departamento de Educación de la Universidad C. Descripción: Preparar a líderes educativos comprometidos con la equidad en la enseñanza pública y privada. | Los programas educativos están alineados con los principios de justicia social y equidad en diversos entornos educativos. |
¿Incluye la sostenibilidad como parte de la educación? | No | Documento: Maestría en Ciencias en Gerencia Ambiental. Descripción: Integra especialidades en conservación, manejo de recursos naturales y evaluación de riesgos ambientales. | La Universidad C incluye componentes de sostenibilidad en algunos de sus programas académicos avanzados. |
3. Metodologías y Estrategias
Indicador | ¿Presente? | Evidencia Documental | Comentario |
¿Se describen actividades participativas (debates, proyectos colaborativos)? | Sí | Documento: Programa AHORA Descripción: Modelo acelerado que fomenta la participación y el aprendizaje colaborativo en estudiantes adultos. | El modelo actual promueve estrategias colaborativas adaptadas a las necesidades de estudiantes no tradicionales. |
¿Se promueve el pensamiento crítico en el alumnado? | Sí | Documento: Departamento de Educación de la UAGM Descripción: Preparar a líderes educativos para incentivar el pensamiento crítico en contextos educativos. | Los programas educativos promueven el desarrollo del pensamiento crítico y la creatividad en el ámbito de la educación. |
¿Existen vínculos con la comunidad local o internacional? | Sí | Documento: Microcredenciales-Educación Continua (uagm.edu) Descripción: Certificaciones en colaboración con entidades locales y globales enfocadas en el desarrollo profesional y académico. | Estas alianzas fortalecen la conexión entre los estudiantes y diversas comunidades locales e internacionales. |
4. Impacto en el Estudiantado
Indicador | ¿Presente? | Evidencia Documental | Comentario |
¿Incluye objetivos para desarrollar habilidades sociales y emocionales? | Sí | Documento: Desarrollo y Evaluación de Facultad Descripción: Programas de inducción y desarrollo profesional diseñados para impactar positivamente el entorno educativo. | Aunque enfocados en el profesorado, estos programas influyen indirectamente en las habilidades sociales y emocionales del estudiantado. |
¿Busca formar agentes de cambio en sus comunidades? | Sí | Documento: Departamento de Educación de la Universidad C Descripción: Prepara a educadores como agentes de cambio para transformar comunidades a través de la enseñanza. | Los programas educativos buscan mejorar de forma positiva las comunidades locales. |
¿Promueve la reflexión sobre problemas locales/globales? | Sí | Documento: Ciudadanía global. Una encuesta para reflexionar Descripción: Artículo que promueve la reflexión sobre desafíos locales y globales. | La Universidad C incentiva la reflexión crítica en su estudiantado alineándola con el contexto global. |
5. Contexto Cultural
Indicador | ¿Presente? | Evidencia Documental | Comentario |
¿Se adapta al contexto cultural puertorriqueño? | Sí | Documento: Universidad C-Recinto de Gurabo Descripción: Ofrece programas adaptados a las necesidades sociales y culturales de Puerto Rico. | Se proyectan los programas académicos para atender las características culturales y sociales del contexto puertorriqueño. |
¿Promueve el respeto por la diversidad cultural? | Sí | Documento: Departamento de Educación de la Universidad C Descripción: Enfatiza el respeto por la diversidad cultural en sus procesos educativos. | Promueve valores de inclusión y respeto por las diversas culturas representadas en su comunidad estudiantil. |
6. Evaluación y Seguimiento
Indicador | ¿Presente? | Evidencia Documental | Comentario |
¿Existen métricas para evaluar las estrategias implementadas? | No | No se hallaron medidas concretas en los informes examinados. | La ausencia de indicadores claros dificulta la posibilidad de evaluar la efectividad de las estrategias aplicadas. |
¿Se menciona la retroalimentación para mejorar estrategias? | Sí | Documento: Vicepresidencia Asociada de Avalúo y Estudios Institucionales Descripción: Se implementan procesos de evaluación continua para mejorar programas y actividades académicas. | Existe un enfoque en retroalimentación, pero no se especifican detalles sobre cómo se aplican en la educación para la paz o la ciudadanía global. |
¿Se procede a realizar informes de manera consecutivas para analizar los logros de las estrategias? | No | No hay evidencia de métricas específicas en los documentos revisados referentes a la educación para la paz o la ciudadanía global. | Se recomienda desarrollar un sistema de reportes regulares para documentar los avances y resultados. |
¿Demuestra el uso de herramientas tecnológicas para el seguimiento? | No | No se menciona el uso de herramientas tecnológicas para monitoreo en los documentos revisados. | El uso de herramientas tecnológicas para la evaluación puede mejorar la recolección y el análisis de datos. |
¿Se hallaron conclusiones sobre el trabajo realizado de las estrategias implementadas? | No | No se identificaron resultados específicos relacionados con la efectividad de las estrategias implementadas. | La falta de resultados documentos limita la posibilidad de evaluar el impacto de las iniciativas. |
EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO
Fortalezas: Los resultados manifiestan una evaluación continua en los programas de la Universidad C, lo que demuestra un compromiso en mejorar la calidad educativa.
Áreas de oportunidad: No hubo hallazgos de métricas de forma específica ni reportes regulares para evaluar estrategias de educación para la paz o ciudadanía global. Por ende, es de suma importancia la integración de herramientas tecnológicas para mejorar el recogido y análisis de la data.
Recomendaciones: Establecer indicadores precisos para evaluar el impacto de las tácticas aplicadas y llevar un registro regular de los resultados para evaluar la eficiencia de las estrategias educativas implementadas.





Fortalezas | Áreas de Oportunidades | Sugerencias |
La Universidad C tiene programas académicos que impulsan el pensamiento crítico, la justicia social y la equidad en numerosos contextos educativos. | No hay medidas o reportes particulares disponibles para evaluar la eficiencia de las estrategias que se han puesto en marcha. | Establecer un sistema de evaluación formal que incluya métricas, reportes periódicos y herramientas tecnológicas para el monitoreo. |
Existe un enfoque en la sostenibilidad a través de programas como la Maestría en Ciencias en Gerencia Ambiental, que aborda temas como conservación y manejo de recursos. | La integración de herramientas tecnológicas en el monitoreo y evaluación aún no está presente en los documentos revisados. | Implementar herramientas tecnológicas para monitorear y analizar el impacto de los programas académicos en tiempo real. |
Los programas están adaptados al contexto cultural puertorriqueño y promueven el respeto por la diversidad cultural, fomentando la reflexión sobre problemas locales y globales. | No se identificaron estudios que con el pasar del tiempo hayan demostrado que midan el impacto de los programas relacionado al estudiantado y la comunidad. | Realizar investigaciones a largo plazo para analizar cómo las estrategias educativas afectan a los estudiantes y a las comunidades. |
Se promueven alianzas locales e internacionales a través de proyectos como las microcredenciales en cooperación con el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio. | El término de ciudadanía global no se menciona de forma directa como un componente en los programas revisados. | Integrar la Educación para la Ciudadanía Global como un componente directo en los programas académicos y las actividades institucionales. |
CONCLUSIONES DEL ESTUDIO
Fortalezas: Los programas académicos demuestran que están alineados con principios de justicia social, equidad y sostenibilidad. Demuestran que existen alianzas locales e internacionales que fortalecen el vínculo de los estudiantes con distintas comunidades. Por último, se impulsa el respeto por la diversidad cultural y la reflexión crítica sobre asuntos locales y globales.
Áreas de oportunidad: La carencia de métricas definidas y herramientas tecnológicas para el monitoreo de estrategias. No se trata el tema de ciudadanía global como un componente mencionado en los programas revisados. Por último, no se reconocieron estudios a largo plazo sobre el impacto de los programas en la comunidad estudiantil.
Recomendaciones: Se deben desarrollar métodos de evaluación directa que documente métricas, resultados de forma regular y el impacto de las estrategias. Además, se debería integrar la ciudadanía global como parte evidente del diseño curricular. Por último, realizar investigaciones longitudinales para medir el impacto de las estrategias.

CONCLUSIÓN
Por ende, el implementar tecnologías para el seguimiento, sugiere el uso de plataformas tecnológicas actualizadas para recoger, analizar y presentar resultados relacionadas con estrategias de educación para la paz. Por lo que, estas herramientas pueden incluir métodos de retroalimentación en tiempo real, estudios digitales y análisis de impacto calculados. Definitivamente, la creación de alianzas interinstitucionales para la promover la colaboración entre universidades donde se trabajen mejoras en las prácticas y su pueda elaborar estrategias unidas. Estas alianzas pueden incluir programas interdisciplinarios, intercambios estudiantiles y proyectos comunitarios en equipo donde amplíe el alcance de estas iniciativas de paz.
La investigación documental logró su objetivo y fue la identificación y el análisis de las estrategias y prácticas de la Educación para la Paz y la Educación para la Ciudadanía Global trabajadas por tres instituciones de educación superior en Puerto Rico. Si bien se observan progresos significativos en la promoción de valores como la justicia social, la sostenibilidad y el respeto por la diversidad cultural, de igual forma surgen otras áreas de oportunidad que son fundamentales para el desarrollo de una cultura de paz. La carencia de métricas específicas, estudios a largo plazo, una documentación más detallada y clara sobre el logro de estos proyectos nos ayuda a tener una idea más clara sobre la necesidad de un enfoque más estructurado y coordinado entre las universidades.
Es innegable que el ingreso de herramientas tecnológicas (TICS) para el seguimiento y la evaluación van a fortalecer la capacidad de medir resultados y fomentar la rendición de cuentas. De la misma forma, organizar estas estrategias con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y proyectar explícitamente la Educación para la Ciudadanía Global en los programas académicos podría consolidar a estas instituciones como líderes en la formación de ciudadanos comprometidos será el fundamento de sociedades más equitativas y pacíficas.
Este estudio destaca lo importante de la Educación para la Paz en el en el contexto académico, sino que demuestra el poder transformador en la creación de individuos como agentes de cambio. Definitivamente, las universidades tienen el momento y no se les puede pasar de sobrepasar sus límites institucionales, impactando tanto su comunidad local como el ámbito global. Finalmente, este estudio abre la puerta a futuras investigaciones que aborden de forma seria y profunda el impacto de estas estrategias a largo plazo, contribuyendo a fortalecer una cultura de paz en Puerto Rico para luego cruzar fronteras.
LIMITACIONES DEL ESTUDIO
Esta investigación documental enfrentó ciertas limitaciones que deben ser consideras al momento de interpretar sus resultados. Mencionamos principales desafíos encontrados durante el desarrollo de la investigación. Primero, la carencia de métricas claras y definidas en las instituciones analizadas, aunque los programas revisados promovían valores como la justicia social y la sostenibilidad, la falta de indicadores de forma cuantitativa dificultaba la evaluación del impacto real de las estrategias implementadas. De igual forma, no se identificaron estudios que demostraran el impacto a largo plazo de las estrategias mencionadas en la Educación para la Paz y la Ciudadanía Global en las universidades seleccionadas. Esto impide determinar si estas proyectos o iniciativas producen cambios sostenibles con el tiempo. Por otro lado, el acceder de forma limitada a los datos disponibles en la web no deja ver con claridad las prácticas institucionales y su efectividad. Por ende, al ser limitada la información no se pude visualizar de forma clara cuando se trabaja Educación para la Ciudadanía Global. De esta manera, se limita el análisis y uso de este modelo en particular.
Esta investigación se centró exclusivamente en tres instituciones de educación superior en Puerto Rico, lo que limita la generalización de los hallazgos a otros contextos o niveles educativos. Las fuentes digitales utilizadas se basaron exclusivamente en documentos disponibles en línea, lo que puede haber excluido información importante no publicada en plataformas digitales.
Estas limitaciones, aunque no disminuyen lo importante de la aportación de los hallazgos, esta investigación resalta la prioridad de realizar futuros estudios que aborden estas brechas. En particular, sería valioso desarrollar investigaciones que incluyan métricas específicas, estudios a largo plazo y un acceso más profundo a datos internos que permitan evaluar el impacto real de estas estrategias educativas. A pesar de estas limitaciones, la investigación proporcionó un marco sólido para examinar e incorporar la implementación de la Educación para la Paz en las instituciones de educación superior en Puerto Rico.
PROYECCIONES DEL ESTUDIO
Esta investigación documental abre camino para futuros estudios y trabajos refuercen la implementación de la Educación para la Paz y la Educación para la Ciudadanía Global en las instituciones de educación superior en Puerto Rico. A partir de los hallazgos y limitaciones mencionadas, se proyectan nuevas proyecciones como el desarrollo de métricas e indicadores definidos donde se recomienda diseñar herramientas cuantitativas y cualitativas que permitan calcular el impacto de las estrategias de la Educación para la Paz de manera más precisa. Estas métricas deben incluir variables relacionadas con el cambio actitudinal, la disminución de conflictos y el impacto en las comunidades locales e internacionales.
Por otra parte, es fundamental los estudios a largo plazo donde se pueda ver el progreso de los estudiantes y las comunidades, midiendo que sean sustentables los programas implementados y su capacidad para producir cambios profundos y duraderos. Por lo que, la integración clara y manifiesta de la Educación para la Ciudadanía Global en estas universidades deberían ser más precisas en sus planes de estudio, alineándolo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU y vinculándolo directamente con las realidades locales.
Por ende, se debe involucrar las comunidades locales donde para aumentar la participación de las comunidades cercanas a las instituciones educativas para así promover los programas que vinculen los problemas sociales en la localidad con soluciones basadas en estrategias de la Educación para la Paz.
Otro de los puntos importantes es la capacitación en el desarrollo de programas de formación para la facultad en enfoques innovadores de la Educación para la Paz, ofreciendo importancia en enseñanzas transformadoras y metodologías participativas. De esta forma, se expande el espacio de investigación a otras instituciones de educación superior, tanto públicas como privadas. Eso repercutirá a otros espacios como a niveles educativos previos tales como escuelas secundarias. Así podremos identificar patrones y oportunidades en todo el sistema educativo puertorriqueño para combatir esta violencia que aqueja al pueblo.
Finalmente, la divulgación de los resultados para publicar los hallazgos en otras dimensiones como revistas académicas y foros educativos, promoviendo la discusión sobre la importancia de trabajar la Educación para la Paz y su potencial transformador en el ámbito académico y social.
Para ofrecer seguimiento y ajuste continuo, finalmente, se propone la creación de procedimientos de evaluación permanente que permita monitorear las estrategias de la Educación para la Paz. De esta manera, realizar ajustes basados en la recogida de data y retroalimentación de los estudiantes y las comunidades impactadas.
Estas proyecciones buscan no solo cerrar las grietas identificadas en esta investigación, sino también posicionar a las universidades puertorriqueñas como líderes en la promoción de una educación transformadora que fomente la paz, la justicia social y la sostenibilidad en sus comunidades y luego de sus fronteras.
Referencias
Bajaj, M. (2020). Educating for peace and human rights: An introduction. Bloomsbury Academic.
Calderón, E. (2023). Educación para la paz: Reflexiones desde la literacidad crítica. Revista Latinoamericana de Estudios sobre la Paz y el Conflicto, 4(8).
Cátedra UNESCO de Educación para la Paz. (2022). Declaración de la Cátedra UNESCO sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Recuperado de https://unescopaz.uprrp.edu/documentos/publicaciones.html
Cátedra UNESCO de Educación para la Paz. (2023). Informe de actividades de la Red UNITWIN y la Cátedra UNESCO. Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Recuperado de https://unescopaz.uprrp.edu/documentos/publicaciones.html
Cátedra UNESCO de Educación para la Paz. (2023). Informe de la Cátedra UNESCO de Educación para la Paz: Buenas prácticas para la promoción de la cultura de paz en Puerto Rico. Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Recuperado de https://mail.unescopaz.uprrp.edu/BuenasPracticas/buenaspracticas.html
Freire, P. (2000). Pedagogy of the oppressed (30th anniversary ed.). Continuum.
Galtung, J. (1996). Peace by peaceful means: Peace and conflict, development and civilization. Sage.
González Vega, M., & Rivera Vargas, S. (2021). Antología Conmemorativa del 25 Aniversario: Descolonizar la paz: entramado de saberes, resistencias y posibilidades. Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Cátedra UNESCO de Educación para la Paz. Recuperado de https://unescopaz.uprrp.edu/documentos/publicaciones.html
Harris, I. M. (2004). Peace education theory. McFarland & Company.
Lederach, J. P. (1997). Building peace: Sustainable reconciliation in divided societies. United States Institute of Peace Press.
Reardon, B. (1988). Comprehensive peace education: Educating for global responsibility. Teachers College Press.
Reardon, B. (1988). Comprehensive peace education: Educating for global responsibility. Teachers College Press.
Revistas UMA. (2024). Ciudadanía global. Una encuesta para reflexionar. Recuperado de https://revistas.uma.es/index.php/transatlantic-studies-network/article/view/19478
Rivera Vargas, S. (2023). Plan Estratégico de la Cátedra UNESCO 2023-2025. Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Cátedra UNESCO de Educación para la Paz. Recuperado de https://unescopaz.uprrp.edu/documentos/publicaciones.html
Universidad Ana G. Méndez. (2024). Departamento de Educación. Recuperado de https://uagm.edu/es/artes-liberales/departamento-de-educacion
Universidad Ana G. Méndez. (2024). Desarrollo y Evaluación de Facultad. Recuperado de https://uagm.edu/es/desarrollo-y-evaluacion-de-facultad
Universidad Ana G. Méndez. (2024). Maestría en Ciencias en Gerencia Ambiental. Recuperado de https://uagm.edu/es/vida-estudiantil/todos-los-programas
Universidad Ana G. Méndez. (2024). Microcredenciales – Educación Continua. Recuperado de https://continua.agmu.edu/microcredenciales
Universidad Ana G. Méndez. (2024). Oferta Académica de Programas. Recuperado de https://uagm.edu/es/oferta-academica
Universidad Ana G. Méndez. (2024). Programa AHORA. Recuperado de https://uagm.edu/es/ahora
Universidad Ana G. Méndez. (2024). Vicepresidencia Asociada de Avalúo y Estudios Institucionales. Recuperado de https://uagm.edu/es/avaluo
Universidad del Sagrado Corazón. (2024). Alianza con el Peace Corps en Sagrado. Recuperado de https://insagrado.sagrado.edu/en/sagrado-makes-an-important-alliance-with-the-peace-corps
Universidad del Sagrado Corazón. (2024). Descripción del Programa: Teología y Liderazgo para la Acción Social. Recuperado de https://www.sagrado.edu/teologia-liderazgo
Universidad del Sagrado Corazón. (2024). Descripción del Programa: Estudios Internacionales y Comunicación Global. Recuperado de https://www.sagrado.edu/estudios-internacionales
Sobre el autor

Juan David Concepción Rosa posee un PhD en Educación de la Universidad de Almería, España, y un Doctorado en Ministerio del Theological Seminary en Lee University, Cleveland, Tennessee. Además, cuenta con tres maestrías: una en Administración y Supervisión Escolar, otra en Ministerio Cristiano, Liderazgo y Ministerios Eclesiales, y la última en Artes de Educación con Especialización en Enseñanza de Matemáticas. Actualmente, se desempeña como Catedrático Auxiliar D en la Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Cupey, y como profesor de la Escuela Doctoral Teológica de la Universidad Pentecostal Mizpa (UPM). Sus áreas de interés incluyen la educación, la teología, el liderazgo y la investigación.