“LA SATISFACCIÓN ES COLOSAL” Luis López Nieves y su contribución a la formación de escritores en Puerto Rico

Por Consuelo Mar-Justiniano

“Maestro de la intriga”, “Artífice de la novela epistolar”, “Restaurador de la autoestima colectiva puertorriqueña”, “Maestro de la tergiversación’”, “Notable exponente de la nueva literatura portorriqueña”; estas son algunas frases que han usado diferentes medios locales e internacionales para referirse al escritor Luis López Nieves, quien sorprendió y marcó un hito en la literatura puertorriqueña, en el 1984, al publicar su relato histórico Seva. La publicación de este cuento en la que introdujo una nueva modalidad literaria conocida como “historia trocada”, conmocionó al país y se convirtió en uno de los mayores éxitos literarios de Puerto Rico y el Caribe.

Luis López Nieves

López Nieves, doctor en Literatura Comparada por la Universidad del Estado de Nueva York en Stony Brook, ha sido ganador del Premio Nacional de Literatura en dos ocasiones. Es el autor de los libros de cuentos Escribir para Rafa y La verdadera muerte de Juan Ponce de León. Su inicio en la novelística lleva el título El corazón de Voltaire, una novela aclamada por la crítica literaria internacional como una de las más originales del siglo XXI, debido a su novedoso formato, ya que fue la primera novela redactada enteramente por medio de correos electrónicos. A esta le siguió El silencio de Galileo, que ha recibido importantes elogios en tres continentes.

Este importante escritor fue el fundador del primer programa de Maestría en Creación Literaria de América Latina en la Universidad del Sagrado Corazón (San Juan de Puerto Rico). Durante varios años tuvo en sus manos la tarea de formar a muchos escritores de la actualidad. Varios de los que una vez fueron sus alumnos se han convertido en cuentistas y novelistas de la actual literatura puertorriqueña y algunos de ellos han pasado por las páginas de Le.Tra.S. y nos han permitido disfrutar de su talento literario.

Como parte de la celebración de estos diez años de nuestra revista, conversamos con Luis López Nieves sobre su legado como formador de escritores.

P. ¿Qué se siente ser testigo del éxito que están teniendo muchos escritores que pasaron por tus manos?

R. La satisfacción es colosal. La fundación de la maestría en Creación Literaria en el 2004, la primera en América Latina, surgió para reparar lo que siempre vi como una enorme injusticia, no solo en Puerto Rico sino en toda Latinoamérica. A nivel universitario un estudiante podía hacer un grado académico en pintura, y lo hacía pintando. También se podía graduar como músico, y el currículo consistía en hacer música, aprender un instrumento. Y lo mismo con los estudiantes de actuación, escultura, baile, canto, arquitectura, etc. Pero no era el caso de los escritores. Los estudiantes de literatura no producían literatura durante sus estudios. Se formaban como historiadores, teóricos o profesores de literatura. O como críticos literarios. Pero no podían desarrollarse como escritores. Por eso fundé la maestría. Y la recepción fue asombrosa. El primer año llegaron cientos de solicitudes y admitimos a los primeros 40 estudiantes.

La maestría terminó en el 2019 cuando renuncié a la universidad. Para esa fecha mis estudiantes habían publicado cientos de libros y ganado muchos reconocimientos prestigiosos. Varios ganaron el primer y segundo premio del Instituto de Literatura Puertorriqueña. Otros ganaron premios en el Instituto de Cultura Puertorriqueña. Muchos ganaron los premios de novela y cuento en los certámenes del PEN Internacional. Otros se destacaron en premios internacionales como el Latino Book Award y en importantes premios de literatura infantil como el premio El Barco de Vapor de la editorial española SM, entre otros.

Estos premios y reconocimientos comenzaron pronto, creo que ya para el 2007. Y al día de hoy, 21 años después, los egresados continúan publicando libros y ganando reconocimientos. Sería imposible para mí hacer un inventario de todos los reconocimientos que han ganado los cientos de escritores que se graduaron de la maestría… y que continúan muy activos como autores.

Por tanto, siento que se cumplió el objetivo de dotar a Puerto Rico de un programa académico que sirviera de apoyo a la creación literaria de nuestro país. Cuando comencé a propulsar la idea me decían que yo era un Quijote, que no valía la pena crear un programa académico de esta índole porque no tendría estudiantes, que no era viable. Mi satisfacción es grande. La fundación del programa fue gracias al apoyo del Dr. José Jaime Rivera, el mejor presidente en la historia de la Universidad del Sagrado Corazón.

P. ¿Cómo crees que ha impactado a muchos aspirantes a escritores haber tenido la oportunidad de formarse teórica y prácticamente por profesores escritores como tú?

R. La tradición de mentores/estudiantes es antigua en el mundo del arte. En Puerto Rico yo conté con los consejos y el apoyo de figuras tan importantes como René Marqués, Pedro Juan Soto y José Luis González, quienes leyeron mis textos y me dieron consejos cuando yo comenzaba. Fueron mis mentores informales. No creo necesario estudiar creación literaria formalmente para ser escritor. Supongo que Miguel de Cervantes nunca tomó un taller de novela. Y creo que Julio Cortázar tampoco. Pero estoy convencido de que en un programa académico diseñado con inteligencia un estudiante puede aprender en 2 años lo que le tardaría 15 años descubrir por su cuenta. Ese fue el impacto de la maestría. Además, el estudiante no solo aprende el componente académico/literario, sino que viene en contacto y hace amistad con otros escritores con intereses similares. Y también conoce a escritores/profesores que en muchos casos se convierten en mentores después de terminados los estudios formales.

Es muy difícil, o tal vez imposible, crear talento de la nada. Los estudiantes que llegaron a la maestría ya lo tenían en menor o mayor medida. Lo que nosotros hicimos fue apoyar ese talento y darle la oportunidad única de madurar en poco tiempo.

P. ¿Cuál es tu mayor satisfacción como profesor retirado?

R. No soy un profesor retirado. Cuando descubrí que ya había logrado mi independencia económica renuncié a la universidad antes de mi edad de retiro. Me interesaba escribir, viajar y hacer otras cosas con mi esposa, Mara Daisy Cruz. Mantengo relaciones con muchos escritores y entro en contacto con nuevos escritores de toda América Latina gracias a mi página CiudadSeva.com. Eso no ha acabado. Pero decidí que mi etapa como catedrático en un salón de clases ya había terminado.

P. ¿Qué te falta hacer como escritor?

R. A ver: he publicado cinco libros. Tengo varios más en proceso de publicación. He ayudado a cientos de escritores a dar sus primeros pasos en el mundo de la literatura. He ganado el Premio Nacional de Literatura, mis libros se venden bien en muchos países y he sido traducido como a nueve idiomas. ¿Qué me falta? En cuanto a la literatura, hay muchos libros que no he tenido tiempo para leer. Y un montón que quiero releer. En cuanto a la historia, que tanto disfruto, cada día sale un nuevo libro de historia que me gustaría leer. Te diría, por tanto, que como escritor me falta leer mucho. Aunque he publicado cinco libros, te diría que mi pasión auténtica siempre ha sido leer. Solo una cosa me gusta más que la lectura: estar junto a mi esposa Mara, quien es la mujer más bella del mundo.

Luis López Nieves y Mara Daisy Cruz

 

Sin duda, Luis López Nieves no es solo “un autor valioso” y “un fabulador por excelencia”, como dicen los medios, es también un gran maestro. Su visión de hacer posible lo que otros pensaban que era imposible les dio a muchos aspirantes a escritores la oportunidad de formarse teórica y prácticamente directamente de la mano de profesores escritores.

Autores como Awilda Cáez, Ricardo Martí, Tere Dávila, Carlos Barreto, Arlene Carballo, Luis Polanco, Yvonne Denis, José Rabelo entre muchos otros que hoy cultivan éxitos literarios, pasaron por el regazo de este gran maestro. Hoy Le.Tra.S. comparte su “satisfacción colosal”. ¡Enhorabuena!


Libros de Luis López Nieves

  • Seva
  • Escribir para Rafa
  • La verdadera muerte de Juan Ponce de León
  • El corazón de Voltaire
  • El silencio de Galileo