La sociedad crea sus propios monstruos.

Por Jadelis N. Reyes Estrada

Frankenstein, de Mary Shelley, es una novela que hace que el lector empatice con sus personajes. La novela trata sobre los efectos que puede tener en una persona el aislamiento social y el rechazo. Además, es una obra de ciencia ficción en la que está presente el tema de la muerte y la pérdida de un ser querido. Shelley cuenta con otras obras, en las que presenta el mismo tema como: “El último hombre” y “Mathilda”. Un elemento técnico de Frankenstein es que es narrada a través de cartas.

La novela, aunque es un texto epistolar, se lee con facilidad, ya que cuenta con narrativas claras y extensas que explican y describen los sucesos. La historia de Víctor Frankenstein, el creador de la criatura monstruosa, comienza en sus últimos días, pero viaja al pasado para contar el proceso y los sucesos, que ocurrieron, en orden cronológico. Esto es un beneficio para el lector ya que aunque en la lectura no se presentan fechas concretas para marcar los eventos, nos da una idea del tiempo en el que ocurrieron los mismos.

En la novela se ven reflejados temas como el aislamiento, la soledad y el rechazo social. Frankenstein es un joven que toda su vida ha sentido una pasión inmensa hacia el aprendizaje. El conocimiento siempre fue de suma importancia para él por lo que persistía en aprender más, fue esto lo que lo llevó a enamorarse de las ciencias naturales. Para él era increíble la manera en la que se creaban cosas y objetos, pero tenía una curiosidad mayor, la creación humana. Esta curiosidad lo hizo caer en la ambición de obtener más conocimiento sobre el misterio de la vida y de la muerte.

Crear vida se convirtió en una obsesión para Frankenstein, pasaba días privado de descanso y alimentos hasta lograr cumplir su objetivo investigativo. Aunque la meta fue alcanzada los resultados de esta fueron desagradables. No solo en la vida de la criatura que creó, sino también en las repercusiones en la vida de Víctor Frankenstein y de los seres queridos que lo rodeaban.  

Existen en el texto dos puntos de vista que le brindan al lector distintos ángulos. Primero, la historia es narrada desde el punto de vista de Víctor Frankenstein, mostrando sus sentimientos y las dificultades que tuvo con la criatura o el monstruo que creó. Luego, la historia es narrada desde el punto de vista de la criatura, sumergiendo al lector en las dificultades que atravesó desde el día de su creación. Esto crea, aclara y muestra los hechos de una manera transparente ya que muestra ambos puntos, creando así empatía hacia los personajes.

El conflicto de sentimientos que la historia crea, dando ambas perspectivas, hace el balance perfecto para captar la atención del lector. Por una parte, se observa la ambición y la pasión de Frankenstein por conocer, aprender y derogar la muerte. Por otro lado, desde el punto de vista de la criatura, se presentan los efectos que puede tener el rechazo social y el aislamiento. El ser humano, aunque nace con ciertas cualidades que le caracterizan, la manera en que otros le perciben o tratan, tiene un impacto en las acciones y decisiones que toma.

Otros elementos claves que captan la atención del lector son los tipos de diversidades que se ven presentados en la obra. Entre estas, se muestra la diversidad cultural y lingüística, ya que la novela se desarrolla en varios lugares de Europa como Suiza, Alemania, Reino Unido, Escocia y otros. Esto permite diferenciar la geografía, el idioma y la cultura en las zonas mencionadas. Además, a través de los personajes se presenta la diversidad emocional y psicológica. También observamos, con menor relevancia, diversidades funcionales, raciales, etarias, e incluso de clases sociales.

Para concluir, Frankenstein es una historia sobre los efectos que tienen otros sobre nosotros. Aunque tenemos el poder de maejar nuestras acciones, muchas veces estas se ven afectadas por nuestras emociones. Las pérdidas de seres queridos, el rechazo y la soledad muchas veces inclinan al ser humano a tomar desiciones que pueden afectarnos como individuos y como sociedad, haciéndonos capaces de crear a nuestros propios monstruos.


Sobre la autora

Jadelis N. Reyes Estrada es estudiante de bachillerato en Relaciones Públicas y Publicidad en la Universidad Ana G. Méndez, recinto de Cupey. Realizó sus estudios superiores en la escuela Margarita Janer Palacios en Guaynabo y nació en Río Piedras, Puerto Rico.