Por Xavier E. Ronda Hernández
El libro “Canción de verdad sencilla” es una colección de poemas de la escritora puertorriqueña Julia de Burgos. Este poemario fue publicado por primera vez por la imprenta Baldrich en San Juan, Puerto Rico en el año 1939. Sin embargo, en esta investigación analizaré la segunda edición publicada por Ediciones Huracán en el año 1982. La segunda edición del libro presenta grabados del artista puertorriqueño José A. Torres Martinó que se relacionan con la sensibilidad, la pasión y la profundidad de cada uno de los poemas de Julia de Burgos donde se exploran temas como el amor, el patriotismo, la libertad y la justicia. En esta investigación, estaré analizando la relación que se establece entre los poemas de Julia de Burgos con los grabados de Torres Martinó. De esta forma, investigo cómo establecer la intertextualidad entre los elementos que componen las estrofas y los versos con los grabados donde Martinó expresa los sentimientos y las realidades de la época manifestados por la voz.
Julia de Burgos es una de las voces más importantes de la literatura puertorriqueña y caribeña. La importancia de su obra y legado es fundamental para los interesados en nuestra literatura e historia. La poeta nació el 17 de febrero de 1914 en el pueblo de Carolina, Puerto Rico, y falleció el 6 de julio de 1953 en Nueva York, Estados Unidos de América. Julia luchó incansablemente contra sus problemas personales y de salud durante gran parte de su vida hasta que falleció trágicamente. Según la versión oficial, Julia fue encontrada en un edificio abandonado de Nueva York donde murió de neumonía complicada por el exceso de alcohol. Otras versiones exponen que pudo haber sido víctima de violencia y negligencia.
Su legado en la literatura latinoamericana perdura hasta la actualidad. Esta prócer puertorriqueña es una de las figuras más importantes de la poesía nacional. Además, su activismo social la constituye como una de las figuras más importantes del feminismo latinoamericano. Sus poemas abordan temas de género, empoderamiento y desigualdad que continúan vigentes en los tiempos contemporáneos. Es por esa razón que en el prefacio se expone: “Canción de la verdad sencilla parece haber sido escrita para hoy y para mañana”. Su poesía refleja la complejidad y riqueza del Puerto Rico de ayer y hoy, así como la lucha por nuestra identidad y derechos. Su obra fue inspiración para otras escritoras como: Gabriela Mistral, Rosario Ferré, Esmeralda Santiago, entre muchas otras.

En la segunda edición del libro de Julia, “Canción de la verdad sencilla” sus poemas están acompañados de grabados del pintor, grabador, teórico del arte y profesor, José A. Torres Martinó. Este pintor puertorriqueño según información del Museo de Arte de Puerto Rico nació en 1916 en el pueblo de Ponce. Adquirió sus conocimientos en la Escuela de Arte de Brooklyn, asistió a la Academia de Bellas Artes de Florencia, Italia. A su regreso a Puerto Rico fundó el Centro de arte puertorriqueño. Su obra es de gran importancia para las artes plásticas y la pedagogía. Se dedicó al diseño de portadas de libros y al estudio de las artes y la cultura puertorriqueña. Su labor, refleja la afirmación y defensa de la identidad puertorriqueña ante el mundo.
El primer poema que se presenta es “Detenido en un amanecer” (Apéndice A). Este poema consta de siete estrofas que reflexionan sobre el amanecer, lo emocional y lo espiritual que representa este momento del día. El amanecer se presenta como un momento de renovación y el inicio de un nuevo porvenir. Al principio la voz poética se refiere a ella misma como metáfora de la soledad y expresa que esta no le da paz y le reprime sus sentimientos por su amado desaparecido. Esto se puede mostrar en la segunda estrofa: “Repitiéndome en todas las desesperaciones. /Callándome por dentro el grito de buscarte. / Sumándome ideales en cada verdad rota” (Burgos, 9). Sin embargo, más adelante la voz poética expresa que consigue la calma, la tranquilidad y la esperanza en su sol salvaje: “quedé como paloma acurrucada, y me encontré los ojos por tu sangre”. Este poema explora la conexión entre la voz poética y su amado durante el amanecer, declaración que sugiere una conexión profunda y emocional. En el grabado de Martinó que acompaña el poema se observa el simbolismo porque se plasma en el centro un sol salvaje representando a la figura masculina del que habla la voz poética iluminando un cuerpo femenino en reposo.
En el poema, “Transmutación” (Apéndice B) la voz poética introduce el tema del amor y su conexión profunda con su amado. La voz poética compara la sencillez con la claridad, pues se encuentra en un estado de transparencia y simplicidad que refleja claridad. El hablante lírico sugiere que la conexión profunda con su amado trasciende fronteras físicas y temporales porque su amor se extiende hasta el infinito. Su amado es descrito como una paloma erguida sobre un mundo de alas, mostrando una imagen de poder y belleza. Para la voz poética el amor es una fuerza dominante y transformadora. Un sentimiento que se vive con intensidad y pureza, comparándolo con un destello en albas fijas, es decir, una luz constante que brilla en el amanecer. Incluso, está dispuesto a sacrificarse por el amor: “Para amarte/ me he desgarrado el mundo de los hombros/ y quedando desierta en mar y estrella” (Burgos, 14). Este poema simboliza la entrega total y la fusión en un estado de transformación donde todo es posible. Al final, se evoca la sensación de libertad y trascendencia porque para la voz poética no hay límites o fronteras que puedan detener este sentimiento. En el grabado de Martinó se presenta una figura femenina flotando en el cielo sobre unos picos que simbolizan montañas. Este grabado muestra una figura que se encuentra en un estado de transformación más allá de cualquier limitación física, natural y espiritual.
Por otra parte, en los versos del poema: “Principio de un poema sin palabras” (Apéndice C) se manifiesta la conexión entre dos amantes y una reflexión sobre la naturaleza y lo divino. Al comienzo, se sugiere una conexión profunda entre los enamorados que se unen en el espacio trascendiendo las limitaciones físicas. La sensación de ligereza que sienten los amantes indica la ausencia de cargas o preocupaciones escapando de su realidad cotidiana. Su conexión es tan fuerte, que incluso, afecta los elementos naturales que los rodean como el viento. Es decir, la voz lírica establece una conexión íntima entre los amantes y el ambiente que los rodea. Por ejemplo, se describe la observación del mar con sus olas nadando hasta la orilla, esto evoca una conexión con la naturaleza y sus ciclos de cambio. También, se describe la experiencia de escuchar a un niño que juega, una imagen que sugiere la inocencia del niño, así como la idea de buscar la propia identidad. En los versos finales se utiliza el poema mismo como un medio de comunicación entre emisor y receptor, que trasciende las palabras y se comunica con el espíritu del otro. El grabado que acompaña la composición poética hace referencia a versos como: “y más allá la tenue respiración de un lirio/ mira cómo se escurren las pisadas del aire/ por el perfume último de una rosa vacía!” (Burgos, 16). En esta obra artística se nos ilustra una rosa y su perfume persistente en el viento. Además, se nos muestran las olas y el horizonte de pétalos volando que representa la transformación y cambio del mundo que nos rodea.

Igualmente, en el poema “Viaje alado” (Apéndice D), se presenta el tema del amor y la conexión espiritual entre los enamorados. En este poema se muestran imágenes de la naturaleza como las manos amarillas de los pájaros, el sol de los tejados, las nubes, y el viento. Símbolos grabados en la pieza de Martinó que acompaña el poema. Al principio, el poema sugiere la conexión emocional con otra persona con quien busca una comprensión más íntima. La voz poética describe a lo largo de sus versos un viaje hacia su enamorado, saltando claridades y recogiendo el sol en los tejados, lo que sugiere un viaje lleno de claridad, luz y energía. La voz también menciona que la senda del amor se ha separado de la tragedia del mundo, liberándola de sus preocupaciones. Además, describe cómo sus ojos se unen a los ojos de todas las pupilas del espacio, estableciendo una conexión con el universo. El poema concluye, con una imagen de una flor de ilusión que extiende hacia su amado. Esta imagen simboliza la belleza y la esperanza que el amor trae consigo, así como una conexión entre los enamorados. En el grabado de Martinó se ilustra una figura femenina que aparenta estar en movimiento y fluidez. Esta figura se mueve con el aire suave en un proceso de reflexión y renovación, donde se libera de las cargas del pasado.
El siguiente poema de Julia de Burgos que presenta un grabado de Martinó en el poemario es “Noche amor en tres cantos” (Apéndice E). Esta composición lírica se divide en tres partes: “Ocaso”, “Media noche” y “Alba”. El título simboliza la experiencia amorosa que se desarrolla a lo largo de una noche. Desde el principio se establece un ambiente nocturno. Sin embargo, a medida que avanza el poema, llega el amanecer, símbolo de un nuevo comienzo y una renovada esperanza. No obstante, aunque la noche estrellada haya pasado el amor sigue presente en la vida del hablante, arraigada como el alba en los campos. Esta idea sugiere una continuidad del amor, a través del paso del tiempo y cambios en la vida. Por tanto, este poema celebra la intensidad del amor y la renovación que puede traer un nuevo amanecer.
En el primer canto: “Ocaso”, la voz desea pasar una noche de amor y pasión con su enamorado. La comunicación ente ellos y su deseo de amarse es un sentimiento que se realiza sin palabras, solo con gestos. La imagen de la cama iluminada por la luz de la luna es lo que anhela para el descanso junto a su amado. El amor es el protagonista y la voz tiene deseo de estar junto a su él toda la noche y vida. En el segundo canto: “Media noche”, la voz está completamente ilusionada de su amante y le corresponde en el deseo de casarse y compartir sus vidas. Es feliz con la ilusión de la unión permanente, y esto le hace sentirse segura, deseosa y plena a su lado sin miedos y prejuicios. En el tercer canto, “Alba”, se comienza presentando la noche estrellada como una ceremonia nupcial. La voz lírica expresa su amor profundo por su amado, describiendo la vibración pasional que siente en su ser y la huella que ha dejado este amor en su vida. La llegada del alba representa la renovación y símbolo de un nuevo comienzo y oportunidad para que el amor vuelva a florecer.
En el grabado sobre este poema Martinó ilustra un campo que para la voz poética representa la tranquilidad y fertilidad. Incluye unas montañas en donde descansa el alba con persistencia que es metáfora de la presencia del amado en su vida que es algo perdurable y que la nutre, al igual que la luz del amanecer que revitaliza la naturaleza. La imagen de los “mil pájaros vivos en el alma” (Burgos, 25) hace referencia a la libertad y felicidad, lo que sugiere que el amor ha traído consigo liberación. Este grabado muestra que, aunque la noche haya pasado, el amanecer es símbolo de esperanza, renovación y transformación, y que es significado de un nuevo comienzo lleno de oportunidades.
En el caso del poema “Armonía de la palabra y el instinto” (Apéndice F) se vuelve a tocar la temática amorosa entre dos amantes enamorados. La estructura de estas estrofas va describiendo diferentes momentos de la relación de estas personas. El amor está presente en la vida de la voz poética de forma apasionada y salvaje. Fue cautivada por su mirada, y encantos, y, sobre todo, por su deseo de entregarse a él en cuerpo y alma porque las experiencias íntimas que sintió con su amante nunca las había sentido en su vida. Ella se siente marcada por su enamorado y nunca nadie la ha hecho sentir mujer de la misma manera. Sin embargo, en el caso de este poema la relación de amantes ya ha terminado porque se habla de este sujeto en pasado, pero su legado es tan importante para la voz lírica que lo mantiene vivo en su poesía.
Ante ello, el grabado de Martinó resalta la conexión profunda entre los amantes. Las estrellas que se ilustran simbolizan los “impulsos celestes y telúricos” (Burgos, 26) que implican una unión más allá de lo físico y tangible. El artista graba las “suaves olas” (Burgos, 26) que elevan su conciencia hasta la playa azul del amanecer. No obstante, se está describiendo cómo el amor eleva su conciencia llenándola a un estado de plenitud y serenidad, representado simbólicamente por la imagen de una playa tranquila y azul. Otro elemento que se muestra en el grabado es la rosa símbolo clásico del amor y la belleza. La imagen de la rosa abriéndose sugiere un proceso gradual y natural, así mismo, los pétalos cayendo representan las experiencias de los amantes. En la parte posterior del grabado se localiza un ojo que en su centro tiene una figura femenina que muestra como la voz se siente cautivada por la mirada de su amante.

Por último, el poema “Canción para dormirte” (Apéndice F) es una expresión de amor y admiración hacia una persona muy especial. Este poema utiliza distintas metáforas naturales como medio para transmitir emociones, por ejemplo, las palomas que turban en los techos del alma y el temblor sublevado de las mariposas castas que implican una agitación emocional profunda. Son estas metáforas en las que se inspira Martinó en su grabado pues ilustra el aire inerte, contrastándola con la intensidad de un huracán cansado que son una metáfora del caos y la intensidad de las emociones. En el centro del grabado se coloca la búsqueda interior del hombre, que se vuelca hacia el cosmos en la búsqueda de sentido. En la ilustración se muestra la pérdida de una flor del viento que alude al sufrimiento en el pasado. El hombre que presenta está acostado esto haciendo referencia a los últimos versos del poema donde se hace alusión al descanso y al sueño de ser amado, mientras el yo lírico promete buscar un eco divino del amor compartido con el mundo.
En conclusión, las metáforas y símbolos de la poesía de Julia de Burgos son un elemento fundamental para expresar sus ideas, emociones y experiencias de una manera poética y evocadora. Su uso de metáforas y símbolos es fuente de inspiración para Martinó para crear grabados con los significados transmitidos por la voz poética que aluden a imágenes vividas que van más allá de las palabras, agregando belleza y complejidad a su obra. En estos poemas se refleja la búsqueda constante del amor, así como la lucha por encontrar el equilibrio y satisfacción entre las relaciones personales y en el mundo en general. A través de las imágenes que Martinó utiliza para crear sus grabados, se revelan las alegrías, los desafíos y las contradicciones de amor de Julia de Burgos. Entonces, se puede decir que la intertextualidad entre los poemas y grabados pueden enriquecer el significado de la composición lírica al funcionar dos formas de arte distintas. Esta intertextualidad se presenta a través de temas recurrentes que establecen una conexión más profunda entre las creaciones en diferentes medios artísticos.
Apéndice A: “Poema detenido en un amanecer” y su grabado

Apéndice B: Poema: “Transmutación” y su grabado

Apéndice C: Poema “Principio de un poema sin palabras” y su grabado.

Apéndice D: Poema “Viaje alado” y su grabado.

Apéndice E: Poema “Noche de amor en tres cantos” y su grabado.


Apéndice F: Poema “Armonía de la palabra y el instinto” y su grabado.

Apéndice G: Poema “Canción para dormirte” y su grabado.

Nota aclaratoria: Las imágenes de los apéndices han sido usadas para fines de esta investigación y fueron tomadas del libro «Canción de la verdad sencilla» de Julia de Burgos. 2da. Ed. Ediciones Huracán, 1982.
Referencias
De Burgos, Julia. “Canción de la verdad sencilla”. 2nd ed. Ediciones Huracán, 1982.
Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. “Biografía de Julia de Burgos”. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea, 2004. Sitio web. https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/burgos_julia.htm. Fecha de acceso: 27 de mayo de 2024.
Garcell, Yolanda. “Mas allá del tiempo: Julia de Burgos”. Editorial Patria, 2016.
Marin, Susana. “Armonía de la palabra y el instinto de Julia de Burgos”. Poemario. Sitio web. poemario.com, 2014. Fecha de acceso: 25 de mayo de 2024.
Springfield, Consuelo López. “‘I Am the Life, the Strength, the Woman’: Feminism in Julia de Burgos’ Autobiographical Poetry.” Callaloo, vol. 17, no. 3, 1994, pp. 701–14. JSTOR, https://doi.org/10.2307/2931846. Fecha de acceso: 4 de mayo de 2024.
Torres Martinó, José. Museo de Arte de Puerto Rico». Museo de Arte de Puerto Rico |, www.mapr.org/es/museo/proa/artista/torres-martino-jose-antonio. Accedido el 27 de mayo de 2024.
Varela, Frank. “JULIA DE BURGOS.” Bilingual Review / La Revista Bilingüe, vol. 21, no. 3, 1996, pp. 280–81. JSTOR, http://www.jstor.org/stable/25745360. Fecha de acceso: 3 de mayo de 2024.
Sobre el autor

Xavier E. Ronda Hernández nació en Mayagüez, Puerto Rico. Desde joven, se sintió atraído por el conocimiento y la educación, lo que lo llevó a estudiar en el Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de Puerto Rico. Allí, tuvo la oportunidad de adentrarse en la riqueza de la lengua, la literatura y la cultura de nuestra región, lo cual marcó profundamente su formación académica. También cursó dos secuencias curriculares: una en el Programa de Preparación de Maestros y otra en Estudios Culturales y Literarios de las Mujeres y el Género, que le permitió explorar la literatura y la cultura desde una perspectiva crítica e inclusiva. Actualmente, está cursando una Maestría en el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe.