Por Diego A. Valderrama Román
La metamorfosis de Franz Kafka, publicada en 1915, es una de sus obras más importantes. Kafka es un escritor checo conocido por su estilo único, también es autor de El proceso y El castillo. Sus obras hablan mucho sobre la alineación y los problemas existenciales que enfrentan las personas en una sociedad indiferente.
El libro tiene una estructura sencilla, dividida en tres partes, sin embargo, lo que realmente destaca es el profundo mensaje que transmite. Desde mi punto de vista, Kafka utiliza la historia de Gregorio Samsa, el protagonista, para hacernos reflexionar sobre lo que significa ser humano y cómo nos relacionamos con los demás. Aunque el cambio de Gregorio es físico, la historia se enfoca más en las emociones y reacciones de los personajes. Kafka busca que el lector piense más allá de lo literal y reflexione sobre la situación de Gregorio de una manera más simbólica.
Pienso que La metamorfosis es como un laberinto emocional porque, aunque el protagonista sufre un cambio físico, lo más impactante es el conjunto de emociones que genera este cambio vistas a través del rechazo de su familia, la soledad de Gregorio y la frustración de todos los personajes al enfrentarse a una situación que desafía sus roles establecidos. El libro explora temas como el rechazo, la soledad y la importancia del trabajo, y también cómo estos factores afectan la forma en que nos vemos a nosotros mismos y cómo nos ven los demás.
En resumen, La metamorfosis cuenta la historia de Gregorio Samsa y cómo su transformación en un insecto cambia la dinámica familiar. El libro no se trata solo de lo que le pasa físicamente, sino de cómo las personas a su alrededor lo tratan y cómo él intenta adaptarse a su nueva situación.
Kafka no explica por qué sucede la transformación, lo que deja la historia abierta a muchas interpretaciones. Creo que esto es lo que hace que el libro sea tan interesante, porque cada lector puede darle un significado diferente dependiendo de cómo vea el mundo. Lo que más me gusta de este libro es que hace pensar al lector sobre su propia vida y las relaciones que tiene con los demás. Kafka logra que reflexionemos sobre nuestras responsabilidades, el valor que nos dan los demás y lo frágiles que pueden ser esas relaciones.
En lo personal, me gustó mucho cómo este libro me hizo pensar sobre mi propia realidad. Kafka tiene una forma de escribir interesante que logra captar la atención del lector y al mismo tiempo logra conectar con temas muy humanos como la soledad, el rechazo y la lucha por encontrar un propósito en la vida. La obra también explora temas, como la diversidad funcional, reflejada en la incapacidad de Gregorio para cumplir con las expectativas sociales tras su transformación, la diversidad etaria, presente en sus padres mayores que enfrentan nuevas responsabilidades a pesar de sus limitaciones. Sin duda, es una obra que invita a la reflexión profunda sobre cómo vivimos y nos relacionamos con los demás. Además, La metamorfosis ha dejado una huella importante en la literatura y el mundo, ya que su estilo único y su capacidad de explorar temas existenciales han influido a muchos autores y lectores.
Sobre el autor

Diego A. Valderrama Román tiene 22 años y está cursando estudios en Química en la Universidad Ana G. Méndez, recinto de Cupey. Nació en San Juan, Puerto Rico, y creció en Trujillo Alto, donde aún vive. Practicar deportes es uno de sus pasatiempos favoritos, y disfruta aprender cosas nuevas, especialmente en el campo de la química. Tiene planes de continuar sus estudios graduados en esta disciplina.