Por Tatiana D. Howe González
Mujeres de ojos grandes es un libro de cuentos escrito en el año 1990 por la autora, periodista, productora y actriz mexicana, Ángeles Mastretta. Ella es reconocida por sus obras Arráncame la vida, Maridos, Puerto libre y Mal de amores, entre otras. Los temas principales en sus escritos son el feminismo y el anti-machismo. Mastretta invita a romper con los estereotipos que la sociedad asigna a la mujer y critica los valores dados, sobre todo en su natal México.
El título del libro hace referencia a que “los ojos son los espejos del alma”, también simbolizan las experiencias de vida y la forma en la que la sociedad se comunica (Martínez Justiniano, 2017). Los ojos de una persona pueden proyectar emociones de alegría y tristeza, así también el amor y enojo. Con tan solo ver la mirada de alguien, puedes identificar cómo esa persona se siente.
Mujeres de ojos grandes presenta las historias de más de 20 mujeres mexicanas. Se cuenta sobre sus vidas, sus experiencias, luchas, sus hogares, familias, la sociedad a la que pertenecen y sus comunidades, a través de sus ojos y miradas. Algo que varias de estas mujeres tienen en común es que han experimentado el machismo en sus hogares y a lo largo de sus vidas.
La Real Academia Española define el machismo como forma de discriminación sexista caracterizada por la prevalencia del varón. El machismo es una actitud muy común en la sociedad y cultura mexicana. Según la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres & Gobierno de México (2016), el gobierno mexicano admitió que existe el machismo en el país y que se compone de ciertas conductas, comportamientos y creencias que promueven, reproducen y refuerzan diversas formas discriminatorias contra la mujer. Estas actitudes y conductas son aprendidas y/o enseñadas en los hogares donde el hombre asume un rol que solo se limita a dictar las normas y reglas que se deben seguir, simplemente porque él es el jefe de la familia y se hace lo que él diga. Sabemos que este tipo de conducta puede llegar a desencadenar en actos de violencia y agresión contra la mujer.
La visión de Mastretta es feminista y anti-machista y refuerza la idea de que la mujer tiene la capacidad y habilidad para desarrollarse plenamente y superarse. Tanto en la sociedad mexicana, como en otros países, la historia nos muestra que a la mujer se le asignaba el rol de encargada de las labores domésticas, incluyendo la preparación de alimentos y el cuido de los hijos, mientras que el hombre sale a trabajar y gana el dinero para el sustento.
Mastretta presenta en este libro de cuentos a varias mujeres mexicanas que retan los estereotipos, el machismo y los ideales socialmente establecidos. En el texto encontramos diversos ejemplos, tales como la tía Fátima, que escandaliza a la sociedad al estar íntimamente involucrada con su novio e irse a vivir con él sin estar casados; la tía Cristina, que se casó con un hombre que supuestamente jamás existió y vivió el resto de su vida “soltera” y nunca tuvo hijos; la tía Magdalena, que tuvo un amante aun cuando ella estaba casada y tenía hijos; la tía Leonor, una mujer que estaba enamoraba de su primo, algo mal visto socialmente y alegadamente castigado por Dios según la sociedad porque “los primos no pueden casarse entre sí, porque los castiga Dios con hijos que parecen borrachos” (Mastretta, 1990), por lo cual nunca pudieron vivir su romance y tuvo un matrimonio de conveniencia donde no fue feliz. También presenta el caso de la tía Valeria, una mujer casada con un hombre común y corriente y que para poder disfrutar aparentemente de un matrimonio feliz, vive en la fantasía de imaginar que su esposo era otro hombre.
Este libro refleja cómo los personajes desarrollados por la escritora rompieron los estereotipos de la mujer tradicional para convertirse en mujeres modernas que sienten el deseo de romper las reglas y cómo algunas se inventan ciertos escenarios para vivir sus sueños y no ser descubiertas. El lector de este texto podrá encontrar en él distintos sucesos con los cuales podrá estar familiarizado y otros que nunca se imaginaría que pueden ocurrir.
Sin duda, el enfoque e ideal del feminismo y anti-machismo son piezas claves y principales de estas historias. Gracias a esta obra el lector podrá conocer acerca de los roles que la sociedad le ha asignado a la mujer a través del tiempo, entender cómo la mujer ha ido enfrentándose a estas conductas rompiendo con lo establecido y tomando el control para alcanzar sus deseos, anhelos y sueños. Además, en esta obra podemos identificar un fin educativo que lleva a valorar y respetar a la mujer como individuo capaz de tomar decisiones, superarse y evolucionar. También, demostrar que la mujer es capaz de desempeñar diferentes roles en el ámbito personal, familiar, profesional, académico y cultural, sin limitarse a ser madres, tías o abuelas, logrando así todo lo que se proponga.
Referencias
Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres, & Gobierno de México. (2016, April 4). ¿Sabes qué es el #Machismo? Gob.mx. https://www.gob.mx/conavim/articulos/sabes-que-es-el-machismo?idiom=es
Escritores.org. (2011, February 11). Mastretta, Ángeles. Www.escritores.org. https://www.escritores.org/biografias/4031-mastretta-angeles
Martínez Justiniano, Dra. C. (2017). La Metáfora de la mirada en el relato “Ortografía” de Ángeles Mastretta. Revista Le.Tra.S, 4(2), 10–22. https://letras.uagm.net/wp-content/uploads/2019/11/tc-le.tra_.s-volumen-4-nc3bam-2-agosto-a-dic-2017.pdf
Mastretta, Á. (1990). Mujeres de ojos grandes. Aguilar, León Y Cal.
Organization of American States. (n.d.). Datos biográficos. Retrieved October 12, 2024, from https://www.oas.org/en/ser/dia/lecture/docs/Catedra_Bio_Mastretta.pdf
Parametría. (2017, January 27). México, un país machista | PARAMETRIA. Parametría. https://www.parametria.com.mx/estudios/mexico-un-pais-machista/
Real Academia Española de la Lengua. (n.d.). machismo | Diccionario de la lengua española. “Diccionario de La Lengua Española” – Edición Del Tricentenario. Retrieved October 13, 2024, from https://dle.rae.es/machismo

Sobre el autor

Tatiana Howe González nació en Bayamón, Puerto Rico. Desde pequeña siempre le han interesado los temas relacionados con las ciencias, la medicina, la historia y la cultura. También disfruta de la lectura, los deportes y las artes. Actualmente, está culminando su bachillerato en Biomedicina en la Universidad Ana G. Méndez, recinto de Cupey. Su próxima meta es ejercer la carrera de farmacia.