Una mirada profunda y desgarradora.                          

Por Sebastián Méndez González                                           

Amén Ausente, de la escritora Betty Díaz, es una obra que destaca por su ambición narrativa y su profundo compromiso con la exploración de temas humanos y sociales. La novela, estructurada en 228 páginas divididas en ocho capítulos y ganadora de Mención honorífica en los International Latino Book Awards 2024. Ofrece una mirada cruda y desgarradora a problemáticas universales como la fe, la corrupción institucional y las desigualdades del sistema sanitario global. La historia nos sumerge en un viaje emocional que, aunque desafiante, resulta enriquecedor.

Desde el primer capítulo, Díaz introduce al lector en la vida de César Bombalier, un hombre diagnosticado con cáncer hepático avanzado. La autora logra transmitir la desesperación de un individuo atrapado en un sistema de salud que lo deshumaniza. Este arranque, cargado de urgencia y tensión, sienta las bases para una obra que constantemente desafía al lector a reflexionar sobre la fragilidad de la vida y la injusticia social. El personaje de César se convierte en un símbolo de la lucha individual contra un sistema indiferente, permitiendo que la obra trascienda su enfoque personal para convertirse en una crítica social más amplia.

Uno de los aspectos más notables de Amén Ausente es la habilidad de Díaz para entrelazar historias aparentemente desconectadas. La introducción de Czarina Agostini, una niña italiana que cuestiona su fe y moralidad en un contexto completamente diferente al de César, amplía el alcance temático de la novela. La narrativa de Czarina, marcada por la ingenuidad y la curiosidad infantil, contrasta con la desesperanza de César, creando un equilibrio entre el desamparo y la búsqueda de significado. Este enfoque dual enriquece la obra al mostrar cómo las preguntas fundamentales sobre la fe y la moralidad se manifiestan en diferentes etapas de la vida.

Sin embargo, no todo en la novela es fácil de digerir. Díaz no escatima en detalles brutales que retratan realidades inquietantes como el sufrimiento infantil en un orfanato de Mozambique o el tráfico de órganos en contextos de extrema pobreza. Aunque estas escenas son esenciales para resaltar la gravedad de los temas tratados, pueden resultar abrumadoras para algunos lectores. La autora parece tener la intención de incomodar, obligando al lector a confrontar verdades incómodas que a menudo son ignoradas por la sociedad.

Un elemento digno de elogio es la construcción de los escenarios y la atmósfera de la novela. Díaz transporta al lector de la frialdad y desolación de un hospital español a la tensión claustrofóbica de un búnker en África. Cada lugar está descrito con una riqueza de detalles que intensifica la inmersión en la historia. Además, los personajes secundarios, como Jeremías Falcao y Catalina Montes, añaden capas de intriga y dinamismo a la trama, convirtiéndose en piezas clave para el desarrollo de la narrativa.

No obstante, Amén Ausente no está exenta de debilidades. La estructura narrativa, aunque ambiciosa, puede sentirse fragmentada en algunos momentos. Los constantes saltos entre diferentes escenarios y personajes, si bien mantienen el interés del lector, también dificultan la conexión emocional profunda con ciertos personajes. Además, algunos diálogos que abordan cuestiones filosóficas o religiosas tienden a ser excesivamente densos, lo que ralentiza el ritmo de la obra en momentos cruciales.

El capítulo final, titulado «Las entrañas del infierno», culmina la novela con un clímax intenso y un desenlace trágico que encapsula perfectamente la lucha y la desesperación que definen la obra. Aunque algunas subtramas quedan sin resolución, el impacto emocional es innegable. Este cierre abrupto, lejos de ser un defecto, refuerza la idea de que las historias de injusticia rara vez tienen finales satisfactorios en el mundo real.

En conclusión, Amén Ausente es una novela desafiante y profundamente impactante que obliga al lector a reflexionar sobre las sombras de la condición humana y las fallas de nuestras instituciones. La escritora puertorriqueña, Betty Díaz, ha creado una obra que, aunque no es perfecta, resuena con una intensidad emocional que es difícil de ignorar. Recomiendo esta lectura para quienes buscan una experiencia literaria transformadora. Amén Ausente deja una huella imborrable en aquellos que se atreven a enfrentarse a su cruda realidad.

Referencia

Díaz, B. (2024). Puerto Rico. Mi Libro Hispano. https://milibrohispano.org/wp-content/uploads/2024/08/BETTY-DIAZ-Puerto-Rico.pdf


Sebastián M. Méndez González, nació en el pueblo de San Juan, Puerto Rico en abril del 2002. Actualmente estudia en la Universidad Ana G. Méndez, recinto de Cupey, un bachillerato en Biología molecular.