Los valores feministas en la obra de Olga Nolla: creación de un modelo axiológico Por: Maritza del Valle Rodríguez

El presente artículo estudia los valores feministas presentes en la narrativa de la autora puertorriqueña Olga Nolla, a través del análisis de contenido axiológico.  

Este análisis se llevará a cabo sobre la obra El manuscrito de Miramar de dicha autora, clara representante del feminismo en Puerto Rico.  Pretendemos describir cómo se realiza este proceso de análisis desde el modelo axiológico de educación integral creado por Gervilla (2000).  La finalidad de nuestro trabajo es la creación de un modelo a partir de la elaboración de un sistema de categorías, empleándose en programa NVIVO-10 en el análisis cualitativo de datos.  Ese modelo se concreta en la categorización axiológica de valores corporales, sociales, afectivos, liberadores, estéticos, religiosos, instrumentales e intelectuales y la identificación de estos en la obra antes mencionada.  Se constata la presencia de un modelo axiológico representativo del feminismo puertorriqueño presente en la literatura de la autora, y que puede ser utilizado en la formación en valores basados en la igualdad en el contexto actual.

1. Introducción

La voz femenina ha permanecido durante siglos silenciada o desvalorizada por la historia oficial escrita por los hombres.  Picó (1983) afirma que, “la historia de la mujer es la historia de las sin historia” (p. 135).  En los países occidentales, durante los últimos años, se ha registrado un marcado interés por el estudio de temas fundamentales relacionados con la experiencia de la mujer en el ámbito de la sociedad y la historia.  Para erradicar el sistema de subordinación que subyuga a la mujer es necesario tomar conciencia de cómo se produce, cuáles han sido sus valores y cómo afectan a la mujer de hoy.  Olga Nolla es una representante de esa voz femenina de la literatura puertorriqueña perteneciente a la Generación del Sesenta o los setentistas.

Como se ha demostrado en numerosos trabajos (Gervilla, 1993, 1998, 2000, 2008; Álvarez, 2007; Lara y Fernández, 2005; Bedmar y Montero, 2012), el estudio de los valores repercute directamente en el desarrollo integro de cada persona.  Por este motivo, nos parece pertinente el acercamiento al estudio axiológico como herramienta necesaria para profundizar en el pensamiento de la voz femenina a través de la literatura de la escritora Olga Nolla.  Como señala Gervilla (2008) es necesario separar los valores de su contenido para una mejor comprensión, estudio, reflexión y aplicación educativa.

Esta investigación llegará a la identificación de su objeto de estudio a través del análisis de contenido axiológico.  Con esto pretendemos aproximarnos al conocimiento actual sobre la axiología femenina de la mujer puertorriqueña, y en concreto, al pensamiento feminista que se formó durante el periodo histórico del 1970 en la isla de Puerto Rico, para la creación de un modelo axiológico que describa este movimiento y su repercusión actual.  Para lograr lo descrito anteriormente nos planteamos como finalidad de este estudio, identificar los valores feministas en la obra narrativa de la autora puertorriqueña Olga Nolla y si son considerados representativos del movimiento feminista en Puerto Rico.  

2. La literatura feminista de Olga Nolla

En la década del setenta se forman en Puerto Rico cuatro organizaciones feministas: Mujer Intégrate Ahora (MIA), la Federación de Mujeres Puertorriqueñas (FMP), la Alianza Feminista para la Liberación Humana y la Alianza de Mujeres de la Comunidad Gay.  Olga Nolla participa activamente en la Federación de Mujeres Puertorriqueñas (FMP) y fue editora de su revista Palabras de Mujer.   

En el editorial escrito por Olga Nolla se evidencia la posición feminista de esta y de la Federación de Mujeres Puertorriqueñas: Compartir sí, competir no.  La FMP concebía el feminismo como una lucha de hombres y mujeres por erradicar completamente los prejuicios que, por razones de índole social, política y económica siguen oprimiendo a la mujer.   

Igual que otras de su generación, utilizan como arma de lucha un discurso de ruptura y transfiguración.  Su escritura, con un tono desafiante y trasgresor, busca derrocar el pensamiento tradicional y patriarcal para dar paso a una nueva literatura: el empleo de un discurso femenino que privilegia a la mujer como sujeto narrativo.  Delgado (2001), cita a Olga Nolla aceptando que su vocación de escritora no fue para ella un proceso sencillo: “Me tocó ser rebelde, no porque quisiera, sino porque me tocó pertenecer a una generación que se estaba rebelando contra el rol tradicional de la mujer” (p. 7).

Zona de Carga y Descarga es una de las revistas literarias más influyentes de la época fundada por Rosario Ferré y Olga Nolla, donde esta última inicia su carrera como escritora al difundir en ella sus poemas, ensayos de crítica literaria, cuentos y entrevistas a personalidades del campo de la literatura.  La Dra. Ivonne Ochard expresó, en el homenaje póstumo a Olga Nolla en el Instituto de Cultura Puertorriqueña que, hasta la creación de la revista mencionada, las revistas literarias en Puerto Rico no publicaban obras de ficción narrativa ni poesía a las escritoras jóvenes.  “El mundo estaba RESERVADO para lo que entendían eran las escritoras consagradas y para los varones, fueran o no consagrados” (Ochard, 2001, p. 30).  Zona de Carga y Descarga sirvió para difundir inicialmente de manera regular la obra de Olga Nolla, Rosario Ferré y muchos escritores de la generación del setenta.

Tras más de una década dedicada a la escritura de poesías, ensayos y cuentos, Olga Nolla decide escribir novela.  Su primera novela La segunda hija, es publicada por la Editorial de la Universidad de Puerto Rico en 1992.  Publica otras tres novelas con la Editorial Alfaguara: El castillo de la memoria (1996), El manuscrito de Miramar (1998) y su obra publicada póstumamente Rosas de papel (2002).  En La segunda hija y El manuscrito de Miramar la narración se desarrolla alrededor de la relación de madre e hija.  En la primera, la relación es de amor y odio, mientras que en El manuscrito de Miramar la relación de madre e hija es una relación de amor, confianza, complicidad; aunque posteriormente la hija descubre que la madre no era lo perfecta que ella creía.  

Olga Nolla en entrevista con Itania María (1999) en México expresaba:

“Yo llevo años observando las relaciones hombre-mujer, las cuales me parecen que están pasando por un periodo de transformación: estas se están transformando porque el sometimiento de la mujer al hombre que se había dado en siglos anteriores ya está cambiando por razones socioeconómicas: la mujer se ha incorporado a la fuerza de trabajo de una manera más productiva, siempre la mujer ha trabajado, pero no ha ganado SUELDO” (p.5).

La escritora ha dicho que El manuscrito de Miramar no es una novela feminista.  Sin embargo, en una entrevista, María Facundo (1999) le preguntó si su literatura es feminista y la escritora respondió:

“Sí y no.  En el fondo, en lo más profundo.  Pero es un feminismo que incluye al hombre. A mí me interesa el hombre también y no lo combato.  Yo lo que combato son las estructuras que impiden a la mujer ser libre y expresar su pensamiento y su modo de sentir la realidad, que son parte de la vida, y que por lo tanto impiden, coartar, la plenitud humana” (p.3).

Considera además que su literatura provoca en la mujer apertura al cambio, a la transformación y permite que la mujer se vea como realmente es y en lo que se está convirtiendo.  Dice que la literatura feminista tiene una perspectiva femenina del mundo.

3.  Teorías axiológicas integradoras

En las obras de Olga Nolla se identifican claramente valores feministas que describiremos a continuación basándonos en el modelo axiológico de educación integral propuesto por Gervilla (2000).  Según dicho autor (1998): “el valor es una cualidad real o ideal, deseada o deseable por su bondad, cuya fuerza estimativa orienta la vida humana”.  Con esta definición de valor se afirma la dimensión ideal y real del valor, así como su vinculación con la naturaleza humana (p.35).

Las personas viven reaccionando a su entorno y a los individuos conviven.  Giner (2012) señala que:

“Los humanos distinguimos lo que es de lo que no es, lo hermoso de lo feo, lo deseable de lo indeseable, lo bueno de lo malo, lo que es de lo que debería ser” (p.19).  La adquisición de valores es un proceso constante.  Bedmar e Montero (2012) definen el valor como: “todo aquello que nos deja indiferentes, que vale en algún sentido, que satisface una tendencia, una aspiración, un deseo nuestro, y que, de algún modo, conviene a nuestra naturaleza.  Los valores son ideas que rigen nuestra conducta; son ideales que valen lo mismo se cumplan o no” (p. 111).  

Las diferentes concepciones de las teorías axiológicas hacen de la comprensión del valor algo complejo.  Gervilla (1993) señala que “la conflictividad pues y la tensión parecen estar en la misma esencia del valor” (p.71).  Si el valor radica en el hombre o fuera de él o si el hombre crea el valor o lo descubre; cuestión que nos conduce a un subjetivismo u objetivismo axiológico o a una visión integradora (Gervilla, 2000).  El hombre anda hambriento de valores, de ahí el valor de los valores que hace que el ser humano desee el cultivo y la posesión del mayor número de ellos.   

Frondizi (citado por Gervilla, 1993) lo expresa con las siguientes preguntas:

“¿Tienen valor las cosas porque las deseamos o las deseamos porque tienen valor? ¿Es el deseo, el agrado o el interés el que confiere valor a una cosa o, por el contrario, sentimos tales preferencias debido a que dichos objetos poseen un valor que es previo y ajeno a nuestras reacciones psicológicas u orgánicas?” (p.69).

 Gervilla (1993) considera que el valor es subjetivo si su existencia es posible en las reacciones fisiológicas o psicológicas del sujeto que valora, pero es objetivo si su existencia es independiente del sujeto, si el valor existe en cuanto tal, al margen de la consciencia valorativa.

Los subjetivistas ven el valor como un fenómeno cambiante, que no se halla en el objeto, sino que responde a deseos personales, es decir, diferente en cada sujeto.  Mientras el objetivista sostiene que los valores dependen del objeto, lo único que hace el sujeto es descubrir el valor.  Así que al interrogante de si deseamos algo porque tiene valor o si tiene valor porque lo deseamos, Gervilla (2010) propone una visión integradora: “El valor no tiene por qué ser subjetivo u objetivo, más bien podríamos afirmar la posibilidad de ser subjetivo y objetivo, conjunción y no disyunción” (p. 10).

Frondizi y García (1975) propone el valor como cualidad estructural.  Parafraseando al autor: “su característica principal es que tiene propiedades que no se encuentran en ninguno de los miembros o partes constitutivas ni en el mero agregado de ellas” (p. 285).  Nos da como ejemplo, entre otros, un arreglo floral:

“La belleza del arreglo floral no depende principalmente de las flores que lo forman, cuando están en una cesta o dispersas al azar sobre la mesa no hay arreglo floral ni belleza del conjunto.  Solo una disposición adecuada en las flores será capaz de otorgar belleza al arreglo.  Esto es evidente si se compara lo que puede lograr un experto, con las mismas flores que un novato ordena sin gracia” (Frondizi y García, 1975, p. 286).

 Es decir que el valor es una cualidad estructural que pertenece tanto al sujeto como al objeto; y que esa relación se da en una situación física y humana; situación objetiva y a la vez, subjetiva.  “El valor no existe sino en relación con un sujeto que valora y la valoración es la acción en la cual el sujeto se ubica en relación con el objeto” (Frondizi y García, 1975, p. 287).

4. Método

Este trabajo, enmarcado dentro de la investigación cualitativa, tiene como finalidad analizar los valores feministas presentes en obra narrativa de la autora puertorriqueña Olga Nolla y si son representativos del movimiento feminista en Puerto Rico, basándonos en el modelo axiológico de educación integral de Gervilla (2000).

   Para dar respuesta a este objetivo general, nos planteamos los siguientes objetivos específicos de investigación:

  1. Creación de un modelo axiológico a partir de la identificación de los valores feministas presentes en la obra de El manuscrito de Miramar de Olga Nolla.
  2. Analizar los valores corporales, sociales, afectivos, liberadores, estéticos, religiosos, instrumentales e intelectuales presentes en El manuscrito de Miramar en relación con movimiento feminista en Puerto Rico.

Muestra

Para realizar este estudio hemos seleccionado de forma intencional la obra El manuscrito de Miramar, que pasamos a describir brevemente:

Esta novela trata sobre un manuscrito escrito y guardado en un antiguo cofre del siglo XV por Sonia Sabater que recoge la historia de esta en un intento de desahogarse.  Este documento no es destruido y muchos años después unos obreros encuentran el cofre cuando estaban derrumbando la mansión de la familia Gómez-Sabater en Miramar.  El Instituto de Cultura localiza a los hijos de Sonia, María Isabel y Antonio que viajan a Puerto Rico desde Estados Unidos para recoger el cofre.  Los hermanos acuerdan que será María Isabel quien lo abrirá para conocer el contenido.  Para sorpresa de la hija, el cofre contiene un manuscrito escrito por su madre, donde cuenta con detalles la infidelidad a su esposo Felipe Gómez, con su profesor de Historia, el doctor Enrique Suárez Castillo.  Las historias de madre e hija resultan paralelas, pues María Isabel, entre sus matrimonios, tiene una apasionada relación amorosa con un compañero de trabajo casado.  Sin embargo, hay episodios en que tanto la madre como la hija reviven los mismos recuerdos, María Isabel siente una gran desilusión al descubrir que su madre no era lo perfecta que ella creía.  Después de descubrir todas las intimidades de su madre, María Isabel, desilusionada decide quemar el manuscrito, Bob, el esposo norteamericano de María Isabel, quizás para fortalecerla, le confiesa que el padre de ella, Felipe Gómez, había tenido una amante durante muchos años; que inclusive fue su única compañía en sus últimos años de vida.

Técnica de recogida de datos

Como técnica de recogida de datos hemos empleado el análisis de contenido que, según Bardin (1986) es un conjunto de técnicas cuya pretensión y objetivo es analizar las comunicaciones para lo cual utiliza procedimientos sistemáticos y objetivos de descripción del contenido de los mensajes, que nos llevó a conocer y describir, de forma empírica, los valores feministas implícitos en la obra narrativa de la autora.

Para llevar a cabo este análisis hemos empleado la clasificación de valores propuesta por Gervilla (1998; 2000) y adaptada a nuestro trabajo, creando el sistema de categorías que se describen en la Tabla 1.

Tabla 1.  Sistema de categorías elaborado

CATEGORIAMODALIDAD/CÓDIGODEFINICIÓN
Valores corporalesValores Corporales FísicosVCFEstos están relacionados con los rasgos, características o cualidades del desarrollo o la experiencia física.  Sería un valor corporal cuando tenga repercusiones al uso del cuerpo de la mujer como objeto sexual.
Valores Corporales EróticosVCESon aquellos que describen aspectos relacionados con el erotismo, es decir, cuando aparece una descripción explicita de los encuentros amorosos.  El reclamo al derecho de la mujer a expresar lo que su cuerpo siente y desea.
Valores Sociales VASEstán relacionados con la identificación de la mujer, con los problemas sociales que influyen en el papel de esta en la sociedad y cómo estos han producido cambios que han transformado las relaciones familiares. Además, hace referencia a cuando la mujer toma consciencia de Sí misma y reafirma su capacidad para participar en todas las esferas de la vida social.
Valores Afectivos VAAEntendemos por valores afectivos todos los que están relacionados con los sentimientos y las emociones.  Hace referencia a la relación de amor y respeto donde la mujer no es subyugada.
Valores Liberadores VALSe trata de una declaración de identidad y libertad sexual femenina donde esta se convierte en instrumento activo de su propia sexualidad y reclama el deseo de la mujer de romper con las normas tradicionales impuestas por la cultura patriarcal.
Valores Estéticos VAESe trata del cultivo de la belleza física para satisfacción o aprobación del hombre.  Rompe además con la tradición o costumbre de valorar a la mujer de acuerdo con la belleza física.
Valores Religiosos VARSe trata del derecho de la mujer a seleccionar libremente el credo religioso.
Valores Instrumentales VISSon aquellos que estimamos más como medios que como fines, gracias a los beneficios que le reporta a la mujer.  Hace referencia también al trabajo asalariado, realizado por la mujer que le permite desarrollar su talento en beneficio de ella y de toda la sociedad. 
Valores Intelectuales VITDerecho de la mujer a ejercer profesiones que en el pasado le estaban vetadas.  Incluye también la capacidad pensante:  la acción de pensar, capacidad de conocer, deseo de saber.

 En este estudio, se han contemplado como medidas para asegurar la calidad de la investigación, la triangulación de los datos recogidos a través de diferentes fuentes, triangulación de investigación para evitar posibles sesgos y prejuicios y consenso tras la triangulación de la categorización (Ruiz Olabuénaga, 2012).   

Por último, el análisis de los datos se ha llevado a cabo con el programa informático de análisis de datos cualitativos NVIVO-10.  

5. Análisis y discusión de los resultados

El proceso de análisis comienza con la aplicación de nuestro sistema de categorías a la obra objeto de estudio, con el propósito de facilitar la interpretación, codificación y categorización de la información recogida.  A continuación, presentamos el análisis descriptivo y de frecuencias de cada una de las categorías vinculadas a los valores feministas, que aparecen en la obra seleccionada. 

Tras el análisis de frecuencias de aparición de las categorías de análisis (ver Figura 1), se puede apreciar que son los valores intelectuales y afectivos los que podemos encontrar con las frecuencias más altas. En el caso contrario, encontramos las frecuencias más bajas en los valores instrumentales o valores religiosos.  Pasamos a describir con más detalle la aparición de cada categoría o valor en la obra.

Figura 1

Título: Tabla de frecuencia de aparición de los valores intelectuales y afectivos

a. Valores intelectuales

Como hemos mencionado anteriormente, la presencia de valores intelectuales (VIT) en esta obra supera en gran medida el resto de categorías.  Como profesora universitaria, la autora, destaca la  importancia de una buena educación; todos sus personajes principales son profesionales y las mujeres seleccionan libremente profesiones no tradicionales: medicina, publicidad, cine, mecánica de aviación y piloto.

El valor intelectual (VIT) es un valor permanente en cada obra de Olga Nolla, pero aparece de forma más relativa en El manuscrito de Miramar.  En esta novela todos los personajes principales han estudiado en la universidad.

b. Valores afectivos

Los valores afectivos (VAA), son otros de los valores que aparecen con mayor frecuencia, duplicando, en la mayoría de los casos, a las demas categorías, exceptuando los valores intelectuales.

La razón de que esto suceda, se debe a que los personajes femeninos protagonistas en esta obra son mujeres fuertes, decididas, educadas, que en mayor o menor grado toman decisiones con las que rompen con los valores patriarcales.  Pertenecen a diferentes generaciones donde podemos observar la evolución que ha tenido lugar en el pensamiento de la mujer en el proceso de liberación y en el que van desprendiéndose de los patrones de dependencia emocional y psicológica antes de convertirse en mujeres audaces e independientes.

En esta novela la relación madre e hija es una relacion de complicidad y amor incondicional.  Lo observamos en la relación de Sonia con María Isabel y posteriormente de esta con su hija:

Referencia 102 – Cobertura 0, 12%

(Párrafo 344): Bueno mamá si tú lo dices, porque yo a los otros médicos no les creo una sola palabra.  ¿Vas mañana a la oficina?

Sonia y María Isabel presentan experiencias similares, ambas son infieles a sus maridos con hombres casados.  La “sensualidad avasalladora” que las caracteriza hace que no se detengan al tener intimidad sexual en la cama de las esposas.  El sentido de culpa de Sonia la lleva a abortar la criatura que tenía en su vientre y el abandonar sus estudios de medicina; frustrando así su deseo de convertirse en doctora.

La relación entre mujer-hombre enlaza los valores afectivos, los hombres en esta obra con excepción de Bob, el esposo gringo de María Isabel, son hombres machistas que tienen una doble vida: aman a sus esposas, pero tienen una amante.  Felipe Gómez es el hombre trabajador que llega tarde a su casa y delega toda la educación de sus hijos en su mujer.  Enrique Suárez es el esposo dominante que al enojarse con su hijo prohíbe a su esposa ver a sus nietos; además administra unilateralmente la dote de su esposa.  Finalmente, Héctor, el amante de María Isabel, pretende tener una relación extramarital con María Isabel cuando es casado y con un hijo recién nacido.

Referencia 12 – Cobertura 0, 02%

(Párrafo 32): y para qué quieres estudiar? Dedícate a tus hijos que te necesitan.

-Puedo hacer las dos cosas

-Sí, claro porque te pago dos sirvientas y un jardinero.

Referencia 12 – Cobertura 0, 02%

(Párrafo 57): Después siempre me he arrepentido de haber dejado mis estudios de premédica, por eso, en parte fue que insistí tanto en que María Isabel regresara a la universidad.

c. Valores corporales

En nuestro estudio hemos dividido los valores corporales en valores cuerpo físico (VCF) y valores corporales eróticos (VCE).  Los físicos relacionados con la experiencia física y los eróticos con las definiciones explícitas de los encuentros amorosos, como aparecen descritos en la tabla 1.

Es evidente que la autora ha pretendido dar voz a los personajes feministas donde se reivindican los derechos como mujer para expresar libremente su sexualidad, como lo ha venido haciendo el hombre sin tapujos ni condicionamientos.  Esto se ve reflejado en la alta representación del organismo físico. Esto se puede evidenciar a través de las siguientes referencias extraídas de la obra objeto de estudio:

Referencia 14 – Cobertura 0, 01%

(Párrafo 99): …volver a respirar normalmente.

Referencia 4 – Cobertura 0, 01%

(Párrafo 49): El sedimento acumulado en los sótanos del recuerdo.

Referencia 5 – Cobertura 0, 02%

(Párrafo 50): …el corazón parecía querer salírseme del pecho y las rodillas me temblaban. Subí las escaleras, Pepito, que casi no podía tenerme en pie.

En El manuscrito de Miramar se plantea el tema de la virginidad, que en el mundo patriarcal implica que la mujer pierde su valor si ha sido usada y en la obra de Olga Nolla lo ironiza cuando Ronald se asusta cuando se da cuenta que María Isabel era virgen.

Referencia 38 – Cobertura 0, 02%

(Párrafo 32): ¿Puertorrican girls don’t fuck in High School? – No verdaderamente – dijo ella.  Luego se corrigió: Algunas sí y otras no.  Yo, como ves, no había tenido tiempo.

 En esta novela los VCF se relacionan con la apariencia física y los procesos naturales del cuerpo.

Referencia 5 – Cobertura 0, 02%

(Párrafo 50): El corazón parecía querer salírseme del pecho y las rodillas me temblaban.  Subí las escaleras, Pepito, que casi no podía tenerme en pie.

Referencia 22 – Cobertura 0, 04%

(Párrafo 925): Siempre que quedaba preñada lo primero que me sucedía era perder la cintura; luego me crecían las tetas y me aumentaba de volumen del bajo vientre.  También se endurecía.  Eso y el malestar que ya mencioné, las vomiteras matinales y los mareos.

En relación con los valores corporales eróticos (VCE), estos se presentan con crudeza, lo cual corresponde al reclamo de las escritoras de la generación del setenta que reivindican el derecho de la mujer escritora a expresar libremente lo que se pensaba y sentía en lo referente a la sexualidad.

De igual modo en la obra se plantea el temor de la mujer a su propia sexualidad; pues temen que se les acuse de ser una ramera.

Referencia 43 – Cobertura 0, 04%

(Párrafo 328): …los orgasmos de los hombres y los orgasmos de las mujeres son diferentes.  “Debe ser por eso que nos han prohibido disfrutar del sexo durante tantos milenios”, concluí, “por eso si somos sexuales nos castigan llamándonos PUTAS. Tienen miedo a nuestro poder sexual”.

En esta obra los encuentros eróticos de Sonia y María Isabel son descritos en detalle.  Se puede comprobar en las siguientes referencias:

Referencia 11 – Cobertura 0, 05%

(Párrafo 121): Él comenzó a desvestirla quitándole los pantis de encaje color rosa y ella no protestó cuando, sin molestarse en despojarla del traje, la clavó como si fuera una flor que se atraviesa con un alfiler para asegurarla al panel de estudio de un laboratorio.

Referencia 32 – Cobertura 0, 06%

(Párrafo 307): Al acariciarme sus dedos calientes y suaves, sentí como se me humedecía el sexo y comenzaba a latirme; las pequeñas contracciones me obligaron a apretar los muslos y me mordí los labios.  Tuve que respirar hondo para tomar su mano, apartarla de mi muslo y devolverla al volante.  Él aprovechó para besar mi mano y yo lo increpé.

Referencia 95 – Cobertura 0, 04%

(Párrafo 680): María Isabel no pudo esperar a llegar a la cama para pedirle que la penetrara:

(Párrafo 681): …controlar.  ̶ Me encanta que me lo pidas así  ̶ dijo él.

 Madre e hija tienen experiencias similares con sus respectivos amantes; ambas relaciones finalizan, aunque por diferentes razones y distintas consecuencias.

d. Valores liberadores

Si atendemos a esta categoría desde una perspectiva general, se puede observar que aparece con una de las más bajas representaciones en cuanto a su frecuencia de aparición (ver Figura 1).  Sin embargo, esto es debido a que Olga Nolla ha intercalado un reclamo a través de toda su obra, el cual va dirigido a defender el derecho de la mujer a expresar su LIBERTAD y el romper con las estructuras que le coartan esa libertad.  Por tal razón, el valor a la libertad se expresa a través de las demás categorías, pues de una u otra forma, todos los valores conducen a su liberación del yugo patriarcal.

En esta novela se identifican las transformaciones que ha ido enfrentando la mujer puertorriqueña en una sociedad de constantes y acelerados cambios.  Nolla plantea cómo la mujer se va liberando de las estructuras familiares, sociales y económicas que la mantiene subyugada desde todos los planos planteados en la obra.

Además de la reivindicación de la mujer al derecho de decir lo que piensa y siente, sobre todo “por la libertad que esto representa”, en esta novela Olga Nolla añade el derecho al aborto.

En la obra, Sonia Sabatier decide abortar porque no sabe quién es el padre de la criatura, si su esposo o su amante, así que, se “libera” de esa “preocupación moral” aunque luego le resulte imposible volver a lograr la felicidad.

Referencia 25 – Cobertura 0, 02%

(Párrafo 928): Esa gente que se opone a que el aborto sea legal está bien loca.  Bien se ve que no han tenido que pasar por lo que yo pasé.  Tuve suerte porque tenía DINERO.

e. Valores sociales

En la obra se plantea los condicionamientos sociales que de alguna manera oprimen a la mujer y como esta va descubriendo formas para liberarse.  Se presenta el divorcio con las consecuencias para la mujer, los hijos y el hombre.  Expone además el conocimiento de la mujer ante problemas como: las diferencias de clase, el racismo, la inmigración, el aborto, el alcoholismo y las drogas.  Nolla niega, de esta manera, la pasividad que se le adjudica a la mujer para negarle legitimidad y participación activa en el desarrollo social.  A través de los cambios que se van efectuando en las relaciones de madre e hija en tres generaciones, la escritora nos permite observar las transformaciones sociales que van sucediendo en Puerto Rico a lo largo de casi un siglo y que afectan directamente a la mujer puertorriqueña.  Olga Nolla combatió las estructuras sociales que mantienen subyugada a la mujer y nos plantea el cómo la mujer se va identificando con los problemas sociales que le afectan directa e indirectamente:

Referencia 20 – Cobertura 0, 02%

(Párrafo 487): Estados Unidos es un país más racista que Puerto Rico.

Referencia 40 – Cobertura 0, 02%

(Párrafo 821): Esquemas de comportamiento que proporciona la cultura.

Referencia 47 – Cobertura 0, 04%

(Párrafo 1029): Se trata de la SOLTERA de treinta años que siente la presión familiar para casarse y si no lo hace piensa que su vida es un fracaso.

El manuscrito de Miramar nos ubica en una sociedad puertorriqueña cuyos acelerados cambios han transformado la vida de toda la ciudadanía independientemente de su clase social.  Nos plantea el derrumbe de la hegemonía hacendada hasta los problemas del racismo, el aborto, la emigración, los asesinatos por asuntos de drogas.

Referencia 1 – Cobertura 0, 12%

(Párrafo 8): …extravagante y caprichosa y frecuentaba los círculos de hispanos.

Referencia 2 – Cobertura 0, 10%

(Párrafo 10): …vi emigrantes hispanos legales e ilegales trabajándolos.

Referencia 7 – Cobertura 0, 37%

(Párrafo 67): Earhart, según lo escribió en uno de sus libros: “¿Qué le hemos hecho en los Estados Unidos a esta gente orgullosa, tan bella, tan inteligente y dotada de majestuosidad en el contexto de su propio país?”

Referencia 8 – Cobertura 0, 08%

(Párrafo 67): Comentario racista disfrazado de generosidad.

f. Valores morales

El feminismo rechaza la doble moral y defiende la creencia en la igualdad de todos los seres humanos sin distinción de raza, color, religión o clase social.  Para reivindicar la igualdad entre los seres humanos, en esta novela se trabaja el tema de discriminación a emigrantes, trabajadores agrícolas y empleados domésticos.  En El manuscrito de Miramar se presenta el aborto como beneficio de la salud mental y física de la mujer.  De hecho, fue desde este punto de vista desde el que el movimiento feminista en Puerto Rico defendió el aborto hasta lograr que se legalizara.

Es debido a este rechazo que Nolla pretende, de alguna manera, ensalzar los valores morales (VAM).

Gran parte de esta novela se centra en la relación adúltera de las protagonistas que genera en ambas sentimientos y consecuencias diferentes.  El problema de la infidelidad se plantea desde la doble moral, donde, en el hombre la sociedad es permisiva mientras que a la mujer se le condena provocándole profundos sentimientos de culpa.

Referencia 8 – Cobertura 0, 03%

(Párrafo 437): Soy una incestuosa “me repetía” como Mirra, que se enamoró de su padre y se hizo pasar por otra mujer para deslizarse hasta el lecho del padre en la oscuridad.

Referencia 11 – Cobertura 0, 01%

(Párrafo 552): Yo ya estaba irremediablemente corrompida.

Referencia 23 – Cobertura 0, 02%

(Párrafo 892): Muchas tendrían hijos de hombres que no eran sus maridos y los criaban junto con los hijos del marido. El verdadero padre nunca se enteraba y el marido tampoco.

Referencia 46 – Cobertura 0, 01%

(Párrafo 762): Miento otra vez.  Hasta a mí misma me digo falsedades.

Referencia 81 – Cobertura 0, 02%

(Párrafo 911): ¿Quieres abortar?  ̶ Sí  ̶ afirmé convencida.

(Párrafo 912): Como por aquellos tiempos el aborto todavía era ilegal en Puerto Rico, Felipe frunció el ceño.

g. Valores religiosos

El movimiento feminista en Puerto Rico asumió posturas en asuntos sociales y económicos que afectaron a la mujer.  Sin embargo, en cuanto a valores religiosos (VAR) solo defendieron el derecho de la mujer a elegir libremente el credo religioso al que desearan pertenecer.  De ahí que los valores religiosos están poco presentes en la obra de Olga Nolla como podemos observar en el Figura 1.

Referencia 1 – Cobertura 0, 02%

(Párrafo 73): Se persignaba y se iba a rezar frente al altar que tenía en su cuarto, sobre un mueble, con velas encendidas y un florero lleno de azucenas.

h. Valores estéticos

 Los valores estéticos en la obra de Olga Nolla aparecen evidenciados en la belleza del ambiente donde se desarrolla la acción, sobre todo el ambiente burgués.  Además, estos se ven representados en la belleza física de sus personajes, sobre todo en los femeninos que responden al criterio feminista donde se cultiva la belleza para satisfacción personal y no para satisfacción o aprobación del hombre.

En El manuscrito de Miramar se plantea la relación del valor estético con la belleza de la mujer.  Aquí el personaje de Sonia Sabater se viste para agradar al marido y que este se sienta orgulloso de llevar ante sus clientes a su hermosa esposa; concepto que rompe con la visión femenina de belleza y es utilizado en la obra para contrastar o criticar la actitud del marido que no le importaba que ella impresionara a otros hombres si era en su propio beneficio.

Referencia 3 – Cobertura 0, 01%

(Párrafo 89): – Estas bella esta noche, Sonia.

Referencia 5 – Cobertura 0, 01%

(Párrafo 93): Una era la gran señora de la sociedad, esposa joven y elegante del acaudalado Felipe Gómez.

Referencia 11 – Cobertura 0, 05%

(Párrafo 221): Felipe encontraba este arreglo mucho más elegante y conveniente.  Además, los techos de esta casa eran mucho más altos y eran de dos aguas; era por lo tanto mucho más fresca, porque el plafón impedía que el zinc ardiente en el techo calentara las habitaciones.  También tenían un amplio dormitorio matrimonial.

i. Valores instrumentales

Los valores instrumentales (VIS) son aquellos que hacen referencia a la relevación por parte de la mujer, de aquellas tareas domésticas que las mantienen sometidas restándole espacio y tiempo para la vida pública y el trabajo ASALARIADO que le permitiría desarrollar su talento en beneficio de ella y de la sociedad.

Esta novela presenta los valores instrumentales en el contexto de la evolución que ha tenido la mujer en su proceso de liberación.  Esto explica de alguna manera la alta representación, a nivel individual de la categoría. 

En la obra, Sonia Sabater por sentimiento de culpa abandona sus estudios y se hunde en la soledad y en el rol de vida tradicional asignado a la mujer burguesa; por el contrario, su hija María Isabel libre de culpas, pues era SOLTERA cuando tiene una relación sentimental con Héctor (hombre casado), finaliza su carrera de doctora en medicina y, aunque se casa con un abogado exitoso, decide ejercer su profesión.

Referencia 1 – Cobertura 0, 03%

(Párrafo 76): …atender a Felipe, a mantener la casa limpia y decente y las máquinas y abanicos funcionando, tenerla apertrechada de comida, atender los niños, supervisar la servidumbre.

6. Conclusiones

Como hemos mencionado anteriormente, Olga Nolla fue representante de la literatura puertorriqueña de la Generación del Setenta.  Los escritores de esta generación tuvieron la responsabilidad de renovar la literatura puertorriqueña cuando Puerto Rico atravesaba una crisis de valores morales reflejada en todas las manifestaciones del vivir isleño.  Los puertorriqueños se vieron obligados a renovar sus actitudes ante la vida y el arte literario en momentos de cambio de una sociedad capitalista burguesa a una sociedad capitalista industrial.  Sabían que tenían que reconsiderar los conceptos de cultura y escritura; pues estaban inmersos en una sociedad capitalista muy compleja, diferente y con demandas de una visión cultural.

Olga Nolla, igual que otras autoras de su generación, utilizaron como arma de lucha un discurso de ruptura y transfiguración.  Reaccionaron al heterosexismo del discurso tradicional.  Su escritura, con un tono desafiante y transgresor buscaba derrocar el pensamiento tradicional y patriarcal para dar paso a una nueva literatura: el empleo de un discurso femenino que privilegia a la mujer como sujeto narrativo.  Con un estilo sencillo y coloquial se apropió de una voz narrativa de perspectiva femenina al reclamar ser una mujer libre, sujeto deseante y en control de su sexualidad.  Su estilo de comunicar erotismo se relacionó con los reclamos de las mujeres que participaron del movimiento feminista en la década del setenta.

Todo lo descrito sobre el pensamiento feminista de Olga Nolla aparece reflejado en el análisis de los valores feministas llevado a cabo.  Mediante el análisis de contenido y partiendo del modelo axiológico de educación integral Gervilla (2000), se pudo identificar el sistema de categorías y crear un modelo axiológico que guió nuestro estudio hasta identificar los valores descritos.

Destacamos que los valores más expresados en la obra estudiada son los valores intelectuales.  Hemos señalado anteriormente, que todos sus personajes son profesionales y las mujeres ejercen profesiones no tradicionales.  Responde así, la autora a la profesión que ejerció a lo largo de su vida y se une al movimiento feminista de los setenta al reclamar el derecho de la mujer a ejercer libremente lo que deseaban estudiar.  En segundo lugar, sobresalen los valores afectivos.  El manuscrito de Miramar es una novela cuya trama gira alrededor de una relación de madre e hija, una relación de confianza y complicidad.  Esos valores afectivos los vemos a pesar de los cambios que sufre la familia en una sociedad de continua transformación.  Doña Ernestina, madre de Sonia, y la más tradicional de las madres no se separó del lecho de su hija enferma hasta que ella fallece.  Sonia, por su parte, retó a su esposo cuando este se opuso a que María Isabel regresara a la casa paterna para divorciarse y volviera a la universidad; la hija de María Isabel solo confiaba en su madre para el cuidado profesional de su hijo.

Las relaciones hombre-mujer en el marco de los valores afectivos son presentados por un periodo de transformación porque el sometimiento de la mujer al hombre que se había dado en épocas anteriores ha ido cambiando por razones socioeconómicas.  Las mujeres en esta obra responden a la imagen que proponía el movimiento feminista pues son mujeres independientes y decididas, aman a sus maridos, pero saben imponer su voluntad.  Por ejemplo, Sonia y María Isabel se enfrentan a sus respectivos esposos cuando deciden regresar a la universidad a estudiar.

Los valores corporales fueron divididos en valores físicos y valores eróticos.  Los organismos feministas más importantes Mujer Intégrate Ahora (MIA) y Federación de Mujeres Puertorriqueñas (FMP) reivindicaron el derecho de la mujer a tener control de su propio cuerpo, así que, apoyaron el uso de anticonceptivos, las relaciones sexuales fuera del matrimonio, el aborto y criticaron el uso de la mujer como objeto sexual en anuncios de cine y televisión.

 En la literatura escrita por mujeres de la generación del setenta hemos señalado que existe un reconocimiento franco del erotismo femenino y el amor libre.

 Los valores liberadores tienen una baja frecuencia de aparición y que están diluidos en los demás valores.  Por ejemplo, la LIBERTAD sexual femenina se convierte en un instrumento para reclamar el deseo de la mujer de romper con las normas tradicionales impuestas por la cultura patriarcal.

Otro valor que responde claramente al movimiento feminista es el valor moral.  Las feministas critican la doble moral donde al hombre la sociedad le es permisiva ante la infidelidad; mientras condena a la mujer.  De ahí que algunas asociaciones feministas apoyaron el amor libre, sin embargo, en Olga Nolla observamos que “castiga” a los personajes que incurren en esta conducta: mueren jóvenes o se quedan solos.

Hasta la década del setenta, la narrativa era un espacio RESERVADO para los escritores.  Las escritoras se dedicaban a la lírica, género que se les asignaba como aceptable, pues responde al ámbito de la intimidad y el sentimiento.  Según Acevedo (1991) “la narrativa más volcada hacia el exterior, hacia el mundo social y la reflexión moral, exigía un conocimiento práctico del mundo poco menos que vedado a la mujer” (p. 13).  Aún lo femenino era definido de acuerdo con los patrones patriarcales dominantes.  Son las escritoras del setenta las que con una conciencia de su posición particular evidencian en sus textos las tensiones, contradicciones y frustraciones de la existencia de la mujer.

Olga Nolla responde con clara intención reivindicativa exponiendo ese mundo contradictorio en sus novelas; las mujeres son protagonistas y tienen una perspectiva femenina diferencial; aunque en ocasiones refuerza la definición tradicional de la mujer.  Los valores feministas que aparecen en El manuscrito de Miramar a través de sus personajes femeninos evidencian las complejidades del mundo de la mujer, sobre todo, las presenta sometidas a los cambios acelerados de una sociedad en crisis.

Finalmente, podemos concluir que los valores que aparecen con menor frecuencia son los estéticos, instrumentales y religiosos; aunque se trabajan dentro de la definición feminista de estos valores, porque responden a las necesidades e inquietudes de la mujer.

Referencias bibliográficas

Acevedo, R.L. (1991). Del silencio al estallido; narrativa feminista puertorriqueña.  Harrisonburg: Editorial Cultural Inc.

Álvarez, J. (2007). Los valores afectivos en la formación inicial del profesorado.  Estudio inicial.  Cuestiones Pedagógicas, 18, 123-145.

Bardín, L. (1986).  El análisis de contenido. Madrid: Akal.

Barradas, E. (1977).  Una clave para entender la tormenta.  Claridad (En Rojo), 11-12.

Bedmar, M. & Montero, I. (2012).  Educar en valores de paz.  Espacios Públicos, 15 (33), 109- 127.

Delgado, G. (2001).  Olga Nolla…en memoria. Escenario, p. E7.

Dorantes, D. (2000).  Mitificar lo cotidiano y los yips colorados.  México: Filias, p. 12.

Facundo, M. (1999, 5 de septiembre).  Nolla al pie del manuscrito.  El Nuevo Herald, p. E3.

Fernández, L. (2005).  Género, valores y sociedad: una propuesta desde Iberoamérica.  España:Ediciones Octaedro.

Frondizi, R. (1958).  ¿Qué son los valores?: Introducción a la axiología. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Frondizi, R. & García, J.E. (1975).  El hombre y los valores en la filosofía latinoamericana del siglo  XX.  Antología. México: Fondo de Cultura Económica.

Gervilla Castillo, E. (1993).  Postmodernidad y educación. Valores y cultura de los jóvenes. Madrid: Editorial Dickinson, S.L.

Gervilla, E. (1998).  Educación en valores.  En AA.VV. Filosofía de la educación de hoy: Temas. Dykinson: Madrid.

Gervilla, E. (2000). Modelo axiológico de educación integral. Revista Española de Pedagogía, 215- 39-57.

Gervilla, E. (2008). Buscando valores: análisis de contenido axiológico y modelo de educación integral.  En J.M. Touriñán (Coord.), Educación en valores. Sociedad civil y desarrollo  cívico. Netbiblo: La Coruña.

Giner, S. (2012). El origen de la moral: Ética y valores en la sociedad actual.  Barcelona, España: Ediciones Península.

Hernández, C. D. (1994).  Poemas de Olga Nolla.  El Nuevo Día, En Grande, p. 24.

Hernández, C. D. (2001).  El amor cortés en el siglo XXI. El Nuevo Día, Revista Domingo, p. 14.

Lara, T. & Fernández, A. (2005). Estudio de valores insertos en los idearios docentes de centros privados mediante un análisis multivariado.  Revistas de Educación, 336, 397-414.

María, I. (1999).  Escritora, independentista de corazón.  Olga Nolla cree que PR no puede vivir sin E.U. El Siglo, p. 5C.

Marín, I. (1985).  Los valores fundamentales de la educación. AA. VV., Teoría de la educación. Salamanca: Anaya.

Martínez, M. (2001).  La reiteración del sexo en la poesía de Olga Nolla.  Cupey. Vol.

Ochard, Y. (2001).  Semblanza de Olga Nolla.  Claridad, p. 14.

Picó, I. (1983).  Machismo y educación en Puerto Rico. Río Piedras: Centro de Investigaciones  Sociales de la Universidad de Puerto Rico.

Ponce Rodríguez, D. (2004).  Dos visiones de lo erótico en Rikelme de Loreina Santos Silva-Dulce  hombre prohibido de Olga Nolla. (Tesis de maestría). Recuperada de  ProQuestDissertations&Theses (PQDT). UMI Number: 1422009.

Portalatín, N. (2009). Julia de Burgos, Vanessa Droz y Olga Nolla: estudio de una tradición de  poesía erótica femenina en Puerto Rico. (Disertación para grado de Doctor en Filosofía y   Letras). Recuperada de ProQuestDissertations&Theses (PQDT). UMI Number: 3362117.

Rojas Osorio, C. (2008).  La plenitud de la vida. (Valoraciones éticas y bioéticas).  Humacao,  Puerto Rico. (Manuscrito no publicado).

Ruiz Olabuénaga, J.I. (2012).  Metodología de la investigación cualitativa.  Bilbao: Deusto.

Santos, F. M. (2001).  Mi amiga Olga Nolla.  El Vocero, Escenario, p. E12.

Torres, V.F. (2001).  Narradores puertorriqueños del 70: guía bibliográfica de Puerto Rico.  Editorial Plaza Mayor.

Torres, V.F. (2009). Diccionario de autores puertorriqueños contemporáneos.  Puerto Rico. Editorial Plaza Mayor.

Vázquez, L. (2000).  La rebelde de la Calle Sol.  El Nuevo Día, Revista Domingo, p. 10.

Vega, J.L. (1994).  Historia de un decidido.  Cupey. 9(1-2), 186-189.

*Este artículo fue publicado en el 1-062015 en la revista italiana Mondi Educativi. Temi indagini suggestioni/Boune prassi


Sobre la autora

La Dra. Maritza del Valle posee un doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada, España.  El grado de Maestría fue otorgado por la Universidad de Nueva York en intercambio estudiantil, con la Universidad Complutense, Madrid, España.  Su bachillerato fue conferido en la Universidad de Puerto Rico.  Ha publicado artículos en las revistas Buone Prassi, Italia, Arenas de Granada y la Revista Cupey, en Puerto Rico.  Ha dictado conferencias en la Universidad de Granada; en los recintos de Melilla y Granada, la Universidad de Puerto Rico; en los recintos de Humacao y Utuado, y en la Universidad Ana G. Méndez. Actualmente, es profesora de cursos de Español en la Universidad Ana G. Méndez, recinto de Cupey.