Editorial

“No existen más que dos reglas para escribir: tener algo que decir y decirlo”.
-Oscar Wilde
Lo que comenzó como una charla casual de sueños y metas profesionales, gestó en un proyecto creativo que acaba de cumplir 10 años. ¡Estamos de aniversario!
En el año académico 2014-2015 comenzamos con la publicación de la revista literaria Le.Tra.S. en la localidad de Bayamón. El primer número fue impreso y estuvo dedicado a Julia de Burgos y a los poetas noveles. El segundo número se publicó de forma digital y así ha sido hasta ahora.
Durante este sendero recorrido hemos disfrutado diversas letras de escritores puertorriqueños e internacionales, académicos y también estudiantes. Nos complace celebrar una década en la que disfrutamos y contribuimos tanto al quehacer académico como literario. A través de la publicación de artículos de investigación y crítica literaria hemos podido fomentar y ampliar el estudio de la literatura puertorriqueña, caribeña e hispanoamericana. Por medio de la divulgación de cuentos, poemas y ensayos cobramos difundir la literatura de autores de distintas partes del mundo. No conforme con eso, tenemos un espacio a través de “Letras inéditas” para publicar trabajos de nuestros estudiantes y de alumnos de otras instituciones.
Hemos hecho “camino al andar” y ha sido una senda luminosa de retos vencidos y logros alcanzados. Y en este mundo de la posverdad, en el que vivimos hoy, lograr mantener una revista literaria por 10 años consecutivos, es toda una hazaña.
Es un hecho ineludible que esta revista ha tenido una contribución muy valiosa a cientos de académicos, estudiantes, escritores y más. Ha sido una plataforma valiosísima que ha provocado investigaciones e inspiraciones en el campo de la literatura; pero sobre todo ha fomentado el diálogo académico que en definitiva nunca debe desaparecer de una institución universitaria.
En esta edición, y por primera vez en 10 años, incluimos una entrevista a un escritor. Escogimos a Luis López Nieves quien ha dejado una gran contribución a través de la formación de muchos escritores de la actualidad que también han pasado por las páginas de esta revista. Luego tenemos una serie de artículos de investigación y crítica literaria sobre autores como Mayra Santos Febres, Manuel Ramos Otero, Julia de Burgos y varios escritores de la Promoción del 50 en Puerto Rico. Otra de las secciones está dedicada a cuento y poesía y contamos con colaboraciones de la escritora Awilda Cáez y el poeta Ángel Matos, entre otros. También tenemos un segmento de reseñas críticas en la que diversos estudiantes presentan su apreciación literaria sobre obras de literatos como Ángeles Mastretta, Gioconda Belli, Laura Restrepo, Franz Kafka, Mario Benedetti y Patric Süsking, entre muchos. En el apartado de ensayos disfrutamos varios textos de temas literarios y educativos. Y, por último, nuestra sección de Letras inéditas está dirigida a la difusión de poemas que escribieron estudiantes del recinto de Gurabo como parte de un taller sobre poesía y derechos humanos.
Celebrar 10 años de Le.Tra.S. nos llena de júbilo y esperamos que sean muchos años más. Reconocemos a todos los colaboradores que han hecho esto posible y los exhortamos a seguir apoyando este proyecto creativo. También agradecemos el apoyo de nuestros lectores y confiamos en que esta nueva entrega de Le.Tra.S. sea una fuente de lectura placentera y de buenas consultas académicas.
Que este aniversario marque el inicio de nuevas metas y continúe siendo un referente en el desarrollo intelectual y académico de nuestro país. ¡Enhorabuena! ¡Feliz aniversario!
En esta Edición

“Maestro de la intriga”, “Artífice de la novela epistolar”, “Restaurador de la autoestima colectiva puertorriqueña”, “Maestro de la tergiversación’”, “Notable exponente de la nueva literatura portorriqueña”; estas son algunas frases que han usado diferentes medios locales e internacionales para referirse al escritor Luis López Nieves.

La obra de Manuel Ramos Otero destaca como una de las voces de mayor resistencia y pertenencia en la literatura puertorriqueña del siglo XX.

En su diversidad de obras, Mayra Santos Febres aborda temas como la identidad de género, la sexualidad, el erotismo, la negritud y la sociedad marginada. Estos temas, que la mayor parte de las veces suelen ser ignorados, se encuentran en sus líneas a través de la representación enriquecedora, lo que la lleva a diseccionar lo complejo que puede resultar ser la identidad puertorriqueña, aparte de las tensiones abordadas entre lo tradicional y lo moderno que son herramientas que nos permiten reflexionar sobre la exploración de lo que somos, individual o colectivamente

Innovación y compromiso: La nueva cuentística puertorriqueña en la Generación del 45. Por Ángel Luis Velázquez Morales
La Generación del 45 o Promoción del 50, como también se le conoció, marca un hito como un movimiento literario que buscó la renovación en las letras puertorriqueñas. En un intento de ruptura, el grupo de escritores que se levantó durante este periodo desarrolló por medio de diferentes técnicas narrativas una narrativa angustiosa centrada en los problemas puertorriqueños del medio siglo

La naturaleza y sus misterios son signos ineludibles en la vida y obra de la escritora Olga Nolla Ramírez de Arellano. Su interés por las ciencias naturales, su vocación para las palabras y su afición por el conocimiento se advierten de diversas formas en su obra literaria.

La reflexión venía acompañada de lágrimas. Los pensamientos encendían su cerebro como luces de navidad de todos los colores. Era una iluminación triste, nostálgica y empañada.
Qué terriblemente absurdo es estar vivo.

Hace un tiempo me topé con la obra de Antón Chéjov. Chéjov, uno de los más grandes escritores rusos, es conocido por trabajar en sus obras las complejas realidades de la sociedad, particularmente la sociedad rusa del siglo XIX. A lo largo de sus obras, se va presentando un panorama de luchas y complejidades sociales que permite reflexionar acerca de la vida propia y cuan relevante son sus planteamientos hoy día.

Mastretta y su visión en contra de las expectativas sociales. Por Valeria R. Román Goytía
Ángeles Mastretta es una escritora y periodista mexicana reconocida por sus destacadas obras, como” Maridos”, “Mujeres de ojos grandes” y “Mal de amores”. A su vez, se especializa en abordar temas sociales y políticos en sus obras, que reflejan las realidades en la sociedad mexicana. Mastretta ha sido parte del movimiento feminista en México, lo que la llevó a enfatizar sobre la opresión y la búsqueda de libertad en las mujeres. En consecuencia, desafió los estereotipos o los roles de género en sus narrativas

Mujeres: Una fuerza capaz de gobernar. Por Natalie M. Báez Torres
Ángeles Mastretta es una escritora y periodista mexicana reconocida por sus destacadas obras, como” Maridos”, “Mujeres de ojos grandes” y “Mal de amores”. A su vez, se especializa en abordar temas sociales y políticos en sus obras, que reflejan las realidades en la sociedad mexicana.

¿Delirio o la realidad de Colombia? Por Yainis Figueroa
Laura Restrepo González es una escritora colombiana reconocida por sus obras Delirio, La multitud errante y Leopardo al sol. Restrepo estudió filosofía y letras en la Universidad de los Andes. También fue periodista por más de dos décadas. En sus obras se encuentra una mezcla de su experiencia en la investigación periodística, experiencias propias y situaciones vividas en su país natal.

El laberinto de emociones en La metamorfosis. Por Diego A. Valderrama Román
La metamorfosis de Franz Kafka, publicada en 1915, es una de sus obras más importantes. Kafka es un escritor checo conocido por su estilo único, también es autor de El proceso y El castillo. Sus obras hablan mucho sobre la alineación y los problemas existenciales que enfrentan las personas en una sociedad indiferente.

La tregua: El respiro fugaz de la monotonía en la obra de Mario Benedetti. Por Mireylis Delgado
La tregua, de Mario Benedetti, está narrada en forma de diario íntimo, escrito en primera persona por el protagonista, Martín Santomé. A través de entradas breves, conocemos sus pensamientos y emociones a lo largo de un año crucial en su vida. La sencillez del lenguaje y el tono melancólico dan al relato un aire de cotidianidad que contrasta con la profundidad de los temas abordados.

Lo sublime y lo grotesco en El perfume. Por: Verónica M. Defilló Martínez
El escritor alemán, Patrick Süskind, recibió reconocimiento internacional gracias a su primera novela El perfume: historia de un asesino (1985). La obra es el ejemplo perfecto del estilo de Süskind, quien suele enfocarse en historias de personajes solitarios que enfrentan cuestiones de identidad y en historias de suspenso psicológico.