Editorial: 10 años de Le.Tra.S.

“No existen más que dos reglas para escribir: tener algo que decir y decirlo”.
-Oscar Wilde
Lo que comenzó como una charla casual de sueños y metas profesionales, gestó en un proyecto creativo que acaba de cumplir 10 años. ¡Estamos de aniversario!
En el año académico 2014-2015 comenzamos con la publicación de la revista literaria Le.Tra.S. en la localidad de Bayamón. El primer número fue impreso y estuvo dedicado a Julia de Burgos y a los poetas noveles. El segundo número se publicó de forma digital y así ha sido hasta ahora.
Durante este sendero recorrido hemos disfrutado diversas letras de escritores puertorriqueños e internacionales, académicos y también estudiantes. Nos complace celebrar una década en la que disfrutamos y contribuimos tanto al quehacer académico como literario. A través de la publicación de artículos de investigación y crítica literaria hemos podido fomentar y ampliar el estudio de la literatura puertorriqueña, caribeña e hispanoamericana. Por medio de la divulgación de cuentos, poemas y ensayos difundimos la literatura de autores de distintas partes del mundo. No conforme con eso, tenemos un espacio a través de “Letras inéditas” para publicar trabajos de nuestros estudiantes y de alumnos de otras instituciones.
Hemos hecho “camino al andar” y ha sido una senda luminosa de retos vencidos y logros alcanzados. Y en este mundo de la posverdad, en el que vivimos hoy, lograr mantener una revista literaria por 10 años consecutivos, es toda una hazaña.
Es un hecho ineludible que esta revista ha tenido una contribución muy valiosa a cientos de académicos, estudiantes, escritores y más. Ha sido una plataforma valiosísima que ha provocado investigaciones e inspiraciones en el campo de la literatura; pero sobre todo ha fomentado el diálogo académico que en definitiva nunca debe desaparecer de una institución universitaria.
En esta edición, y por primera vez en 10 años, incluimos una entrevista a un escritor. Escogimos a Luis López Nieves quien ha dejado una gran contribución a través de la formación de muchos escritores de la actualidad que también han pasado por las páginas de esta revista. Luego tenemos una serie de artículos de investigación y crítica literaria sobre diversos autores. Otra de las secciones está dedicada a cuento y poesía y contamos con colaboraciones de la escritora Awilda Cáez y el poeta Ángel Matos, entre otros. La sección de Letras inéditas presenta los laudos que reconocen a los poemas, cuentos y ensayos ganadores del certamen literario que celebramos, este año, con motivo de la Semana de la Lengua.
Celebrar 10 años de Le.Tra.S. nos llena de júbilo y esperamos que sean muchos años más. Reconocemos a todos los colaboradores que han hecho esto posible y los exhortamos a seguir apoyando este proyecto creativo. También agradecemos el apoyo de nuestros lectores y confiamos en que esta nueva entrega de Le.Tra.S. sea una fuente de lectura placentera y de buenas consultas académicas.
Que este aniversario marque el inicio de nuevas metas y continúe siendo un referente en el desarrollo intelectual y académico de nuestro país. ¡Enhorabuena! ¡Feliz aniversario!
En esta Edición

“Maestro de la intriga”, “Artífice de la novela epistolar”, “Restaurador de la autoestima colectiva puertorriqueña”, “Maestro de la tergiversación’”, “Notable exponente de la nueva literatura portorriqueña”; estas son algunas frases que han usado diferentes medios locales e internacionales para referirse al escritor Luis López Nieves.

Innovación y compromiso: La nueva cuentística puertorriqueña en la Generación del 45. Por: Ángel Luis Velázquez Morales
La Generación del 45 o Promoción del 50, como también se le conoció, marca un hito como un movimiento literario que buscó la renovación en las letras puertorriqueñas. En un intento de ruptura, el grupo de escritores que se levantó durante este periodo desarrolló por medio de diferentes técnicas narrativas una narrativa angustiosa centrada en los problemas puertorriqueños del medio siglo

Micaela ponía huevos de oro. Ninguna de las otras gallinas la envidiaba por eso, al contrario, le ayudaban a cuidar los nidos. Por otro lado, los gallos siempre querían hacerle ver a los demás que el secreto de los huevos dorados era el esperma.

La reflexión venía acompañada de lágrimas. Los pensamientos encendían su cerebro como luces de navidad de todos los colores. Era una iluminación triste, nostálgica y empañada.
Qué terriblemente absurdo es estar vivo.

El libro “Canción de verdad sencilla” es una colección de poemas de la escritora puertorriqueña Julia de Burgos. La segunda edición del libro presenta grabados del artista puertorriqueño José A. Torres Martinó que se relacionan con la sensibilidad, la pasión y la profundidad de cada uno de los poemas de Julia de Burgos donde se exploran temas como el amor, el patriotismo, la libertad y la justicia.

Mairena o la reunión de poetas número 37. Por Sylvia T. Domenech Fernández
¿Hay quien se educa en poesía? Leer poesía es un acto consciente. Es abrirse a la mirada del poema, a la diversidad del género. Juntar poetas y críticos en una revista es reunir voluntades en el ojo del verso. Razón de ser de Mairena, revista de crítica y creación de poesía, poético y didáctico universo.

Laudo del Certamen de Poesía por Consuelo Martínez Justiniano
El Jurado compuesto por la Dra. María Aponte, la Dra. Joan Jiménez y esta servidora, Dra. Consuelo Martínez Justiniano, felicita a todos los estudiantes que respondieron a esta convocatoria y sometieron sus poemas al certamen literario de la Semana de la Lengua, 2025. El solo hecho de escribir es un acto de resistencia y animarse a compartir sus versos ante los ojos de un jurado es un acto de valentía.
Laudo del Certamen de Ensayo Por Sylvia T. Domenech Fernández
Esta premiación es una celebración de la escritura y de la creación literaria. Todos los trabajos que fueron sometidos al certamen deben ser reconocidos por ese acto de empuñar la palabra escrita… El jurado de la categoría de ensayo estuvo compuesto por la Dra. Maritza del Valle, el Dr. Antonio Castellano y esta servidora, Dra. Sylvia Domenech. De la muestra que nos tocó evaluar, todos los trabajos mostraron interés por la socialización, el bien común, la educación, la responsabilidad social y presentaron ideas sobre la vida y la ética en Puerto Rico.
Laudo del Certamen de Cuento Por Jorge Luis Torres
El cuento es, de todos los géneros literarios, uno de los de mayor dificultad: debe inquietar al lector desde sus primeras palabras, pues no solo debe contar una historia, sino demostrar que su autor domina los recursos del lenguaje. Por ello, el jurado de cuento, integrado por los doctores Amilcar Cintrón, Carlos García y, este servidor, Jorge Luis Torres, felicita a todos los participantes en esta categoría.